Alfredo Barrenechea
LIMA La crisis ha devuelto protagonismo a los Estados. Desde 1929, el mundo conoció dos modelos básicos. Hasta 1980, un arco de 50 años, el sector público tuvo el papel de referencia. Al margen de la drástica diferencia de modelos políticos, como Wolfgang Schivelbusch mostró en "The Three New Deals", la obra pública de Roosevelt tenía algunos parecidos con las de Hitler y Mussolini. Para Roosevelt, la Autobahn, la autopista alemana (construida antes que apareciera el Volskwagen), fue presumiblemente una inspiración.A partir de los 80, el sector privado tomó el liderazgo en todos los frentes.
Ahora, según parece, sobre todo los bancos, ha mostrado excesiva avaricia, o poco control, o frecuente estupidez o, también, corrupción. ¿Más Estado y menos sector privado? ¿Sólo mejor regulación? ¿Una nueva mezcla, como en el New Deal, de empresa privada y gobierno? Nadie sabe aún cómo, ni bajo qué modelos finales saldremos de la crisis -ni cuándo.
Como en el New Deal, será un resultado de un proceso de ensayo y error. Pocos libros más oportunos que uno que acabo de leer, "Bold Endeavors", o que podría traducirse como "Audaces Iniciativas". Su autor es, curiosamente, un banquero, Felix Rohatyn. Más que "un" banquero, una leyenda de la banca.
Protegido del mítico André Meyer, quien reconstruyó Lazard Freres luego de la Segunda Guerra, Rohatyn ha sido tal vez el "banquero de inversión" por excelencia. No es republicano sino demócrata, y nunca vaciló en volcarse al sector público cuando era necesario. En los 70, cuando Nueva York estaba en bancarrota, aceptó presidir la corporación financiera de la ciudad, y la salvó. En lugar de presidir Lazard, se fue de embajador de Clinton a Francia (de donde su familia escapó durante la ocupación nazi).
El subtítulo del libro es ya un programa: "Cómo el gobierno construyó América, y por qué debe reconstruirla ahora". Rohatyn pasa revista a diez iniciativas que "hicieron" a los Estados Unidos. La primera es la compra de Louisiana. Cuando Jefferson llegó a la Presidencia, Estados Unidos era una franja relativamente pequeña en la costa este. La compra de la Louisiana a Napoleón expandió la nueva nación.
Después vendría la anexión de Texas y California. La segunda es el Erie Canal, 580 kilómetros entre el río Hudson y el Lago Erie, que abrió al mundo la producción del Oeste medio y transformó Nueva York en la primera metrópoli del mundo. Su construcción se pagó en 20 años, al cabo de los cuales el PBI se había duplicado. La tercera es la construcción del Ferrocarril Trascontinental, que unificó al Este con el Oeste. Las compañías recibieron préstamos por milla construida, más tierras agrícolas y concesiones mineras al costado de las líneas. El Préstamo original, de 64 millones, significó para el gobierno una utilidad de más de 103 millones. La cuarta es la concesión de terrenos para colegios públicos. La idea de los "padres fundadores" era que el enemigo de América no era el fracaso sino la falta de oportunidades. Hasta 1870, sólo el 2% de la población tenía educación secundaria. Fue la educación pública, con el soporte de los "Land Grant Colleges" la que transformaría los Estados Unidos (como ocurrió en Francia con Jules Ferry y la Tercera República). La quinta es el "Homestead Act", firmada por Lincoln en 1862. Si sólo los ricos podían tener tierra, las ideas fundadoras de igualdad y oportunidad no se cumplirían. Serían una nación "restrictiva" donde el destino estaba prefigurado por el nacimiento.
Esta extensión de los derechos de propiedad fue la garantía final de la propiedad en abstracto. En los 123 años de la ley (entre 1862 y 1955), 108 millones de hectáreas, más del 10% de los Estados Unidos de hoy, fueron entregados a pioneros y formalizada su propiedad. La sexta es el Canal de Panamá, muy conocido.
La sétima es la Electrificación Rural. Cuando Roosevelt se volvió paralítico, se mudó a una pequeña cabaña en Georgia. Se sorprendió que la cuenta de electricidad era cuatro veces la de su mansión de Nueva York. Desde Edison, la industria eléctrica había crecido 12% por año, pero sólo 10% del sector rural tenía luz. El sector privado insistía que no tenía "justificación" económica la electrificación rural. Esto creaba dos Américas (un caso parecido a nuestro Sur andino), una aislada del desarrollo industrial, sin acceso además a buena salud.
La Administración para la Electrificación Rural dio préstamos a 25 años y a 3% para llevar electricidad a áreas rurales. En 1950 todo el sector rural tenía electricidad. La octava fue la Corporación de Reconstrucción Financiera, un antecedente de los esfuerzos actuales para comprar bienes "tóxicos" del sistema financiero. La novena fue la célebre "GI Bill", la ley que otorgó a los veteranos de guerra financiamiento para su educación, y préstamos a bajo interés para su casa, garantizados por el gobierno. En 1940 sólo 160,000 tenían títulos universitarios, pero en 1947 habían 1,164,000 enrolados en universidades, 49% veteranos de guerra.
El costo total fue 14.5 billones de dólares pero creó la economía propulsada por el conocimiento, y afianzó la igualdad de oportunidades. La décima fue el sistema nacional de autopistas durante Eisenhower, financiado por bonos a 30 años.
De allí nació la Norteamérica de los suburbios que conocemos. ¿Qué hizo desarrollado a los Estados Unidos? Un sistema de derechos, y estas obras de infraestructura lideradas por el sector público. Uno lee este libro, e inmediatamente piensa en los ferrocarriles de Meiggs inconclusos, las irrigaciones inexistentes (o realizadas tardíamente) que ya habían sido sin embargo diseñadas por Charles Sutton a principios del XX, la oscuridad eléctrica del sur andino, el colapso de la educación pública. De aquí al bicentenario de la República, en doce años, la creación de infraestructura será esencial para no perder el siglo XXI.
martes, 31 de marzo de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
Entrevista a Hernando de Soto
tomado de EL COMERCIO
"Existe un Estado que aplasta y del cual hay que liberarse" Fritz Du Bois
HERNANDO DE SOTOEl flamante representante del presidente de la República para el tratado de libre comercio precisa su labor y explica su visión.
La globalización es hoy en día el campo de batalla ideológico en el mundo, y en el caso especifico del Perú es el TLC. ¿Usted percibe que en la globalización estaría el medio para poder salir de la pobreza en el país?Por supuesto, ya sabemos desde hace mucho tiempo que tener mercados más expandidos, que tener mayor competitividad, es lo que ha permitido crecer a EE.UU. y crecer a la Europa integrada, y que la idea detrás de un comercio internacional liberado, ya sea por acuerdos multilaterales o por los bilaterales que son estos TLC, tienen este propósito, y el hecho es que en el Perú existen más de dos millones de empresas que no van a recibir los beneficios del TLC, no porque sea inadecuado --porque no se piensa tocar un pelo del TLC-- sino porque nuestra legislación, nuestra reglamentación, nuestras estructuras institucionales internas sencillamente excluyen a una mayoría que no logra entrar. La idea es que ellos también puedan entrar a la globalización ya que han manifestado su deseo de hacerlo, entre otras cosas porque están migrando a los mercados globales en manadas, hace ya mucho tiempo.
El mercado norteamericano es 180 veces más grande que el nuestro. El TLC puede ser un cambio radical en la mentalidad del empresario a todo nivel. Para eso se requiere no solamente formalidad y una nueva mentalidad en el Estado. ¿No es el Estado el principal causante de la marginación de ese 98% de empresas?Comenzando con la primera parte de tu pregunta, lo que debería ocurrir al conseguir un mercado 180 veces más grande que el nuestro es más o menos similar a lo que ocurrió con los europeos cuando decidieron ampliar su mercado en lugar de hacerse la guerra. Eso trajo una Europa que ha crecido varias veces más desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, que lo que creció desde el tiempo de Jesucristo hasta 1945. Encontraron en el mercado una nueva forma de integrarse. No tendría que ser distinto para el Perú.
Y en cuanto a lo segundo, es un cambio de mentalidad porque efectivamente tratamos los asuntos comerciales y empresariales en los cuales solo es capaz de responder seriamente una élite, pero el resto son un problema social y no se los ve como solución. La idea aquí es darles la oportunidad de salir, que es una posibilidad que ellos piden porque no estamos hablando de que se han organizado en comunidades, sino que existen a nivel popular aproximadamente 2,5 millones de empresas. Los pobres se han organizado en entidades económicas a las cuales sencillamente le faltan instrumentos para penetrar a mercados extranjeros y su propio mercado nacional porque la mayor parte de ellos no puede pasar de un radio de unos 25 kilómetros.
Son empresas excluidas por las barreras que pone el propio Estado. Los costos de formalización, los sobrecostos tributarios, etc. ¿No hay una barrera ahí del Estado porque no atrae, sino más bien es excluyente en la sociedad peruana?Así es. Lo racional en el Perú y para la mayor parte de los peruanos es efectivamente operar al margen del derecho, al margen de la ley, porque los costos de ser legal exceden los de ser ilegal. Efectivamente el responsable de todo esto es una institucionalidad que está con nosotros de siempre, no es que queremos regresar a un Perú que fue ideal en el pasado. Esa idea de "¿Cuándo se jodió el Perú?". La respuesta es que el Perú siempre estuvo jodido, porque nunca les han dado oportunidad a las clases populares. Inclusive, cuando nace la empresa, nace como privilegio. Entonces, lo que ha ocurrido es que en el Perú si bien sobre el papel parece que todo el mundo tiene derecho, en los hechos solamente un 2% de empresas, aproximadamente 52 mil, son las que tienen todos los instrumentos para poder navegar en los mercados.
La concentración de las empresas en el Perú también implica que se concentre por ejemplo el pago de impuestos. Es decir, en el Perú 14 mil contribuyentes representan el 90% de la recaudación del Impuesto a la Renta. Entonces tenemos una economía distorsionada justamente por esta exclusión.Así es, esto es absolutamente correcto. Ahí hay un círculo vicioso porque solamente unas pocas empresas han entrado. Solamente unas pocas pagan.
La creación de una sociedad empresarial libre significa crear un Estado que sepa lidiar con casi tres millones de empresas, eso es un Estado que tiene que ser mucho más ágil y mucho más razonable. El Perú no se ha liberado de las viejas trabas y las viejas trabas no son obvias, si fueran obvias ya las hubiéramos podido liquidar, están escondidas en actos municipales, en reglamentos que no tienen nada que ver con la economía y por eso es tan difícil abrir al país. El TLC nos da una oportunidad de fijarnos en este problema.
¿No cree que si se eliminan los obstáculos a la formalización de empresas, pero se las lleva a un régimen laboral como el peruano, que es el más costoso de la región, se va a mantener desincentivos a la formalización? Las trabas no están únicamente en el aspecto legal...Hay que mirarlo en su conjunto. Cuando nosotros hemos hecho estos trabajos en otros países e inclusive en el Perú al principio de los 90, nos hemos dado cuenta de que los costos que inflige el Estado sobre todos los ciudadanos, en parte son de tributación y en parte de reglamentación. Entonces, el TLC hacia adentro, como lo llama el presidente García, consistiría en comenzar hacer un gran inventario de los obstáculos entre los cuales vamos a ver de todo, tributarios, laborales, etc. Y en ese momento vamos a tener que tomar la decisión de si queremos solamente proteger a un 10% de los trabajadores o queremos protegerlos a todos.
Estimamos que los sobrecostos burocráticos, que son los trámites que se crean para generar ingresos a las entidades públicas, son como 700 millones de dólares anuales. Evidentemente vamos a tener al aparato estatal tratando de salvar esos ingresos.Correcto, al tener este inventario vamos a ver dónde están los obstáculos y también donde están los intereses en contra. Yo dudo que vayamos a encontrar oposición entre las empresas formales existentes en el Perú, ya que el discurso por lo menos de los últimos 20 a 30 años ha cambiado y se dan cuenta de que se tienen que sostener sobre una población con un criterio empresarial con este cambio de mentalidad que señalas tú. La ventaja del inventario es poder identificar los intereses en contra, en ese momento ya se pueden combatir con inteligencia y evitar que nos lancen argumentos que no nos permiten avanzar, entonces vamos a poder reducir al enemigo a su menor tamaño al sacarlo de su escondite.
¿Básicamente en ese inventario que menciona haría un levantamiento de los miles de trámites sin justificación que existen?Por supuesto, habría que hacer un trámite sobre ellos, sobre cómo se generan y cómo se toman las decisiones, porque también está en nuestra experiencia que se pueden barrer todos los obstáculos que existen. Lo que sabemos es que en el Estado peruano se producen aproximadamente 20 mil normas al año, esto quiere decir unas 100 normas por día y si la fuente de las distorsiones no es corregida va ser muy difícil hacer un desglose. Por eso yo hablo de una reforma estructural.
Este proceso de levantamiento de la agenda interna lo hará paralelamente al proceso de apoyo a la ratificación del TLC en los EE.UU.La idea que conversamos con el presidente es que nosotros les vamos a hacer una propuesta en base a experiencias exitosas en otros países de cómo podría ser esto debido a las particularidades del Estado peruano y cómo podría ocurrir esto acá en el Perú. El presidente dirá qué es lo que quiere hacer y nosotros luego podemos asesorar con nuestra experiencia y de todos aquellos que han tenido éxito en el exterior o recuerdan su éxito para que la cosa marche bien.Al margen del apoyo en Washington...La relación con Washington es porque ahí se conectan el TLC hacia adentro con el TLC hacia fuera. La idea es que estas reformas internas en el Perú deberían gozar de la simpatía de por lo menos una parte importante de la opinión estadounidense, porque, como tú sabes, la critica que nos hacen a nosotros los latinoamericanos es que somos economías elitistas. Entonces cuando uno le dice que el acuerdo comercial va a favorecer a las mayorías, todos aquellos que quieren eliminar la pobreza, van a simpatizar con ello creo yo.
Hace más evidente la democratización de los beneficios del comercio exterior frente a los intereses que se oponen.Así es. Por ejemplo, si se crean oportunidades de empleo en las pequeñas empresas, a la larga la presión migratoria debería decrecer. En México el 5% de los migrantes mexicanos hacia el norte son pobres y el resto no lo son. En otras palabras el problema de la migración viene de los más emprendedores, ergo si a esos se les da la oportunidad de tener sus éxitos no afuera sino acá deberíamos también ganarlos.
La idea, al margen de sus valores propios, es que el objetivo del TLC hacia adentro es también dar argumentos para fortalecer nuestra posición en Washington y luego en Europa.
En realidad lo que está haciendo es quitarle argumentos a los proteccionistas a los dos lados. Tanto en Washington como en el Perú. No van a poder argumentar un supuesto carácter excluyente del comercio exterior.La idea efectivamente es esa. El problema con todos los enemigos es que ellos también se renuevan. Y ya sabemos que algunos de los argumentos mejor intencionados que ha habido de personas es que decían que los trabajadores del tercer mundo merecían mayor protección que la que tenían. Por ejemplo, en EE.UU. ha resultado que los proteccionistas incluyan en los tratados de libre comercio condiciones que obligan a subir los costos laborales. Sabemos que el enemigo, que es la protección, siempre está buscando nuevos argumentos.
Usted hace 20 años colaboró con García y después el tema quedó casi en el aire. Uno ve que la burocratización del país es cada vez peor. ¿En esta ocasión estará pensando en un esfuerzo de más largo aliento para evitar que se pierda lo que inicie?Nosotros estuvimos a finales de 1989 por dos cosas muy precisas. Uno fue la simplificación administrativa que luego fue segmentada en varias partes pero que sirvió inicialmente como la base legal para todas las reformas que inició Fujimori. Interesante, la base para las reformas macroeconómicas que Fujimori inició fueron a finales de García y terminaron relativamente bien y continuaron en tiempos de Toledo.
Y en segundo lugar, lo que se refería a propiedad del registro predial luego se convierte en Cofopri y ahí sigue mal que bien. Eso tuvo su curso. Ahora el objetivo es que las negociaciones en vez de ser más largas, sean más cortas. En otras palabras, si todo funciona bien en lo que se refiere al TLC externo yo pierdo mi chamba en unos tres o cuatro meses.
Y con relación al TLC interno, la idea es formar para el gobierno una entidad autónoma. Nuestra experiencia en otros países es que si se selecciona bien a la gente que va a trabajar para el Estado, esa gente va a tener su personalidad propia y sus ambiciones propias. El presidente va a tener que aceptar críticas, modificaciones y saldrá como en todas las cosas una entidad con características propias.
¿Usted percibe que García está dispuesto a cambiar?Yo sí, si no no estuviese aquí. Yo ya lo vi decidido en el 89. Yo creo que cuando comencé a tratar con el presidente ese año él ya había cambiado. Entonces a mí no me sorprende que hoy su discurso sea distinto, porque yo creo que no es el mismo hombre, es un hombre que se ha modernizado en base a la reflexión y la experiencia. Si yo creyera que él no ha cambiado, no me hubiese embarcado en esto.
A mí me llamó mucho la atención el discurso de García el 28 de julio cuando dijo: " yo voy a ser el defensor del pueblo frente al Estado". ¿Esa es la idea, aligerar al ciudadano y liberarlo?Creo que es una parte del gran concepto, porque es obvio que hay un Estado que aplasta y del cual hay que liberarse. Hay un Estado facilitador que en parte existe y que hay que ampliar por un lado, pero también existen burocracias públicas y burocracias privadas de las cuales también hay que reducir su influencia porque están a la raíz de varios de los problemas que nos sugiere, porque el instrumento con el cual nos golpeamos el uno al otro son instrumentos del Estado.
Creo que obedece un poco al concepto de liberación.Sí, va por el lado de liberarse al final. La idea de una liberación después de todo es el tratado de libre comercio. Es un asunto de libertad y hasta los chinos han vendido su integración a la organización del comercio mundial para poder liberar su comercio porque ya no es una mala palabra.
¿La globalización al final viene a ser no solamente una fuente de crecimiento, sino también de definición política?Desde el siglo de las luces corren dos filosofías en el mundo. Las personas que creen en las luces dicen que somos una sola civilización y eso tiende a integrar con la globalización, la universalización. El nacionalismo romántico dice que no existe el tratamiento universal, que lo que existen son etnias, razas, grupos religiosos y desde entonces es la misma guerra. La lucha del liberalismo contra el feudalismo, luego contra el fascismo y después viene la guerra fría que perdió el comunismo y ahora se llama globalización, pero es una guerra que tiene 400 años.
Contra los aisladores...Así es, es una guerra entre aisladores y universalizadores.
El TLC es un acuerdo que ya está negociado
Objetivo es que se convierta en herramienta para beneficio general
Tiene que lograr la ratificación del TLC de acá a diciembre.Yo he entrado con un espíritu absolutamente abierto. La verdad me encantaría si de repente en setiembre se aprueba, aunque no se sabe. Es una de las tantas posibilidades porque hay por lo menos tres etapas en este año en las cuales se podría aprobar. Pero sabiendo lo que está ocurriendo hoy en EE.UU., donde hay una batalla sumamente fuerte entre republicanos y demócratas que ha jalado el tema de la globalización y los tratados de libre comercio... En la simulación de votación en el Congreso creo que casi ningún demócrata votó para nosotros. Tomando en consideración que algunos votos demócratas van a ser importantes, a nadie le gusta que solamente un partido venga con todos los argumentos porque el otro, cuando llega al poder, se las devuelve. Quiero decir que los tiempos han cambiado. En otras palabras no estamos entrando a la aprobación del TLC en los mejores momentos históricos. Hubiese sido más interesante llegar ahí hace un año o hace año y medio o dos. La verdad es que esto se va a ver en los hechos. Yo prefiero hablar de un buen TLC cuando se pueda, posiblemente en setiembre o el próximo año. No vamos a saber esto hasta que evaluemos adecuadamente el cambio de situación en EE.UU.
Usted coordinará con Felipe Ortiz de Zevallos, embajador en Washington, cómo empujar el acuerdo. Es un tema más bien de mostrar los beneficios del TLC y asegurar un apoyo amplio del Congreso de EE.UU.
Así es. Nadie va tocar el acuerdo, por lo menos nosotros no vamos a tocarlo, no vamos a tocar un pelo del TLC, eso ya está negociado. Lo que vamos a hacer es aportar argumentos de cómo este acuerdo puede ser más beneficioso. Y esto ya es una actitud soberana del Perú, de decidir cómo vamos a hacer internamente para que este acuerdo no solamente le dé provecho a unos pocos y que nos chorree al resto, sino que le dé a todos los peruanos. Y en lo que se refiere a la coordinación, quisiera aclarar que yo no me considero jefe de nada ni de nadie. Yo soy el representante personal del presidente cuyo objetivo es sumar a los esfuerzos ya hechos. El presidente considera que podríamos aportar por tener estrategias o contactos en EE.UU.
La idea de ligar esto a la pobreza es para ayudar a que la negociación mejore. En otras palabras Mincetur, el Ministerio de RR.EE., Felipe Ortiz de Zevallos van a seguir haciéndolo. Nosotros lo vamos a sumar y nuestra autoridad viene de la confianza que nos acaba de otorgar generosamente el presidente
¿Sobre Alejandro Toledo, usted cree que en estos últimos cinco años representan el tiempo de las oportunidades perdidas o son años rescatables?Yo creo que a Toledo hay que reconocerle en primer lugar las reformas que comenzaron en los años 90 y que cambiaron al país. Él las ha continuado a su manera, con algunas modificaciones pero prácticamente las ha continuado.
¿Y diera la impresión de que Alan García también pudiera continuar las reformas?Es que no existen otras en lo que se refiere al manejo macroeconómico. Anteriormente se hablaba que ahora llega el 'shock' al Perú. Los únicos países que discreparían con una posición que tú y yo podríamos compartir serían Corea del Norte, Zimbabue y Cuba. Ya todo el mundo sabe que en lo macro hay una serie de equilibrios que hay que respetar y administrar bien, y a veces la gente se olvida de eso y el mérito de Toledo es no haberse olvidado de eso y haber reclutado bastante bien. Él ha tenido gente de muy buena categoría.
En lo que se refiere a las divisiones internas del país, hace un par de meses no sabíamos qué tipo de Perú íbamos a tener en el futuro, y según el resultado de las elecciones el país iba a ser bien distinto. Pero para cerrar esa división yo no creo que ahí Toledo haya hecho nada de significativo. Yo no dudo que él haya querido integrar al país, pero creo que lo que se le ha podido escapar es que la integración pasa esencialmente en lo que se refiere al Estado por los medios legales. ¿Qué otra forma de integrar puedes hacer tú? Es decir, puedes salir y decir por ejemplo: "Todos vamos a usar en verano ojotas pero los de los Andes van a utilizar blue jeans". Pero la cosa no va por el lado cultural. El lado cultural es independiente, puede ser incentivado por el presidente del Perú, pero a la larga es algo que tú no puedes tocar. Eso es una cosa que funciona espontáneamente.
Lo que sí se puede tocar es si todos podemos utilizar los mismos baños, si todos tenemos derecho a la empresa y yo tengo la impresión --quizás me equivoco-- pero por los comentarios que han pasado de Alejandro Toledo es que no tenía una percepción muy concreta de cómo se podía utilizar el derecho de las instituciones para integrar.
La fichaNombre: Hernando de Soto Polar.
Profesión: Economista.Edad: 65 años.
Cargo: Presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD).
Publicaciones: "El otro Sendero" en 1987. "El Misterio del Capital" en el 2001, presentado por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin.
Trayectoria: Por sus estudios, el peruano ha recibido numerosos premios y prestigiosos reconocimientos. Asesora a varios estados y gobiernos en políticas sociales y económicas
"Existe un Estado que aplasta y del cual hay que liberarse" Fritz Du Bois
HERNANDO DE SOTOEl flamante representante del presidente de la República para el tratado de libre comercio precisa su labor y explica su visión.
La globalización es hoy en día el campo de batalla ideológico en el mundo, y en el caso especifico del Perú es el TLC. ¿Usted percibe que en la globalización estaría el medio para poder salir de la pobreza en el país?Por supuesto, ya sabemos desde hace mucho tiempo que tener mercados más expandidos, que tener mayor competitividad, es lo que ha permitido crecer a EE.UU. y crecer a la Europa integrada, y que la idea detrás de un comercio internacional liberado, ya sea por acuerdos multilaterales o por los bilaterales que son estos TLC, tienen este propósito, y el hecho es que en el Perú existen más de dos millones de empresas que no van a recibir los beneficios del TLC, no porque sea inadecuado --porque no se piensa tocar un pelo del TLC-- sino porque nuestra legislación, nuestra reglamentación, nuestras estructuras institucionales internas sencillamente excluyen a una mayoría que no logra entrar. La idea es que ellos también puedan entrar a la globalización ya que han manifestado su deseo de hacerlo, entre otras cosas porque están migrando a los mercados globales en manadas, hace ya mucho tiempo.
El mercado norteamericano es 180 veces más grande que el nuestro. El TLC puede ser un cambio radical en la mentalidad del empresario a todo nivel. Para eso se requiere no solamente formalidad y una nueva mentalidad en el Estado. ¿No es el Estado el principal causante de la marginación de ese 98% de empresas?Comenzando con la primera parte de tu pregunta, lo que debería ocurrir al conseguir un mercado 180 veces más grande que el nuestro es más o menos similar a lo que ocurrió con los europeos cuando decidieron ampliar su mercado en lugar de hacerse la guerra. Eso trajo una Europa que ha crecido varias veces más desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, que lo que creció desde el tiempo de Jesucristo hasta 1945. Encontraron en el mercado una nueva forma de integrarse. No tendría que ser distinto para el Perú.
Y en cuanto a lo segundo, es un cambio de mentalidad porque efectivamente tratamos los asuntos comerciales y empresariales en los cuales solo es capaz de responder seriamente una élite, pero el resto son un problema social y no se los ve como solución. La idea aquí es darles la oportunidad de salir, que es una posibilidad que ellos piden porque no estamos hablando de que se han organizado en comunidades, sino que existen a nivel popular aproximadamente 2,5 millones de empresas. Los pobres se han organizado en entidades económicas a las cuales sencillamente le faltan instrumentos para penetrar a mercados extranjeros y su propio mercado nacional porque la mayor parte de ellos no puede pasar de un radio de unos 25 kilómetros.
Son empresas excluidas por las barreras que pone el propio Estado. Los costos de formalización, los sobrecostos tributarios, etc. ¿No hay una barrera ahí del Estado porque no atrae, sino más bien es excluyente en la sociedad peruana?Así es. Lo racional en el Perú y para la mayor parte de los peruanos es efectivamente operar al margen del derecho, al margen de la ley, porque los costos de ser legal exceden los de ser ilegal. Efectivamente el responsable de todo esto es una institucionalidad que está con nosotros de siempre, no es que queremos regresar a un Perú que fue ideal en el pasado. Esa idea de "¿Cuándo se jodió el Perú?". La respuesta es que el Perú siempre estuvo jodido, porque nunca les han dado oportunidad a las clases populares. Inclusive, cuando nace la empresa, nace como privilegio. Entonces, lo que ha ocurrido es que en el Perú si bien sobre el papel parece que todo el mundo tiene derecho, en los hechos solamente un 2% de empresas, aproximadamente 52 mil, son las que tienen todos los instrumentos para poder navegar en los mercados.
La concentración de las empresas en el Perú también implica que se concentre por ejemplo el pago de impuestos. Es decir, en el Perú 14 mil contribuyentes representan el 90% de la recaudación del Impuesto a la Renta. Entonces tenemos una economía distorsionada justamente por esta exclusión.Así es, esto es absolutamente correcto. Ahí hay un círculo vicioso porque solamente unas pocas empresas han entrado. Solamente unas pocas pagan.
La creación de una sociedad empresarial libre significa crear un Estado que sepa lidiar con casi tres millones de empresas, eso es un Estado que tiene que ser mucho más ágil y mucho más razonable. El Perú no se ha liberado de las viejas trabas y las viejas trabas no son obvias, si fueran obvias ya las hubiéramos podido liquidar, están escondidas en actos municipales, en reglamentos que no tienen nada que ver con la economía y por eso es tan difícil abrir al país. El TLC nos da una oportunidad de fijarnos en este problema.
¿No cree que si se eliminan los obstáculos a la formalización de empresas, pero se las lleva a un régimen laboral como el peruano, que es el más costoso de la región, se va a mantener desincentivos a la formalización? Las trabas no están únicamente en el aspecto legal...Hay que mirarlo en su conjunto. Cuando nosotros hemos hecho estos trabajos en otros países e inclusive en el Perú al principio de los 90, nos hemos dado cuenta de que los costos que inflige el Estado sobre todos los ciudadanos, en parte son de tributación y en parte de reglamentación. Entonces, el TLC hacia adentro, como lo llama el presidente García, consistiría en comenzar hacer un gran inventario de los obstáculos entre los cuales vamos a ver de todo, tributarios, laborales, etc. Y en ese momento vamos a tener que tomar la decisión de si queremos solamente proteger a un 10% de los trabajadores o queremos protegerlos a todos.
Estimamos que los sobrecostos burocráticos, que son los trámites que se crean para generar ingresos a las entidades públicas, son como 700 millones de dólares anuales. Evidentemente vamos a tener al aparato estatal tratando de salvar esos ingresos.Correcto, al tener este inventario vamos a ver dónde están los obstáculos y también donde están los intereses en contra. Yo dudo que vayamos a encontrar oposición entre las empresas formales existentes en el Perú, ya que el discurso por lo menos de los últimos 20 a 30 años ha cambiado y se dan cuenta de que se tienen que sostener sobre una población con un criterio empresarial con este cambio de mentalidad que señalas tú. La ventaja del inventario es poder identificar los intereses en contra, en ese momento ya se pueden combatir con inteligencia y evitar que nos lancen argumentos que no nos permiten avanzar, entonces vamos a poder reducir al enemigo a su menor tamaño al sacarlo de su escondite.
¿Básicamente en ese inventario que menciona haría un levantamiento de los miles de trámites sin justificación que existen?Por supuesto, habría que hacer un trámite sobre ellos, sobre cómo se generan y cómo se toman las decisiones, porque también está en nuestra experiencia que se pueden barrer todos los obstáculos que existen. Lo que sabemos es que en el Estado peruano se producen aproximadamente 20 mil normas al año, esto quiere decir unas 100 normas por día y si la fuente de las distorsiones no es corregida va ser muy difícil hacer un desglose. Por eso yo hablo de una reforma estructural.
Este proceso de levantamiento de la agenda interna lo hará paralelamente al proceso de apoyo a la ratificación del TLC en los EE.UU.La idea que conversamos con el presidente es que nosotros les vamos a hacer una propuesta en base a experiencias exitosas en otros países de cómo podría ser esto debido a las particularidades del Estado peruano y cómo podría ocurrir esto acá en el Perú. El presidente dirá qué es lo que quiere hacer y nosotros luego podemos asesorar con nuestra experiencia y de todos aquellos que han tenido éxito en el exterior o recuerdan su éxito para que la cosa marche bien.Al margen del apoyo en Washington...La relación con Washington es porque ahí se conectan el TLC hacia adentro con el TLC hacia fuera. La idea es que estas reformas internas en el Perú deberían gozar de la simpatía de por lo menos una parte importante de la opinión estadounidense, porque, como tú sabes, la critica que nos hacen a nosotros los latinoamericanos es que somos economías elitistas. Entonces cuando uno le dice que el acuerdo comercial va a favorecer a las mayorías, todos aquellos que quieren eliminar la pobreza, van a simpatizar con ello creo yo.
Hace más evidente la democratización de los beneficios del comercio exterior frente a los intereses que se oponen.Así es. Por ejemplo, si se crean oportunidades de empleo en las pequeñas empresas, a la larga la presión migratoria debería decrecer. En México el 5% de los migrantes mexicanos hacia el norte son pobres y el resto no lo son. En otras palabras el problema de la migración viene de los más emprendedores, ergo si a esos se les da la oportunidad de tener sus éxitos no afuera sino acá deberíamos también ganarlos.
La idea, al margen de sus valores propios, es que el objetivo del TLC hacia adentro es también dar argumentos para fortalecer nuestra posición en Washington y luego en Europa.
En realidad lo que está haciendo es quitarle argumentos a los proteccionistas a los dos lados. Tanto en Washington como en el Perú. No van a poder argumentar un supuesto carácter excluyente del comercio exterior.La idea efectivamente es esa. El problema con todos los enemigos es que ellos también se renuevan. Y ya sabemos que algunos de los argumentos mejor intencionados que ha habido de personas es que decían que los trabajadores del tercer mundo merecían mayor protección que la que tenían. Por ejemplo, en EE.UU. ha resultado que los proteccionistas incluyan en los tratados de libre comercio condiciones que obligan a subir los costos laborales. Sabemos que el enemigo, que es la protección, siempre está buscando nuevos argumentos.
Usted hace 20 años colaboró con García y después el tema quedó casi en el aire. Uno ve que la burocratización del país es cada vez peor. ¿En esta ocasión estará pensando en un esfuerzo de más largo aliento para evitar que se pierda lo que inicie?Nosotros estuvimos a finales de 1989 por dos cosas muy precisas. Uno fue la simplificación administrativa que luego fue segmentada en varias partes pero que sirvió inicialmente como la base legal para todas las reformas que inició Fujimori. Interesante, la base para las reformas macroeconómicas que Fujimori inició fueron a finales de García y terminaron relativamente bien y continuaron en tiempos de Toledo.
Y en segundo lugar, lo que se refería a propiedad del registro predial luego se convierte en Cofopri y ahí sigue mal que bien. Eso tuvo su curso. Ahora el objetivo es que las negociaciones en vez de ser más largas, sean más cortas. En otras palabras, si todo funciona bien en lo que se refiere al TLC externo yo pierdo mi chamba en unos tres o cuatro meses.
Y con relación al TLC interno, la idea es formar para el gobierno una entidad autónoma. Nuestra experiencia en otros países es que si se selecciona bien a la gente que va a trabajar para el Estado, esa gente va a tener su personalidad propia y sus ambiciones propias. El presidente va a tener que aceptar críticas, modificaciones y saldrá como en todas las cosas una entidad con características propias.
¿Usted percibe que García está dispuesto a cambiar?Yo sí, si no no estuviese aquí. Yo ya lo vi decidido en el 89. Yo creo que cuando comencé a tratar con el presidente ese año él ya había cambiado. Entonces a mí no me sorprende que hoy su discurso sea distinto, porque yo creo que no es el mismo hombre, es un hombre que se ha modernizado en base a la reflexión y la experiencia. Si yo creyera que él no ha cambiado, no me hubiese embarcado en esto.
A mí me llamó mucho la atención el discurso de García el 28 de julio cuando dijo: " yo voy a ser el defensor del pueblo frente al Estado". ¿Esa es la idea, aligerar al ciudadano y liberarlo?Creo que es una parte del gran concepto, porque es obvio que hay un Estado que aplasta y del cual hay que liberarse. Hay un Estado facilitador que en parte existe y que hay que ampliar por un lado, pero también existen burocracias públicas y burocracias privadas de las cuales también hay que reducir su influencia porque están a la raíz de varios de los problemas que nos sugiere, porque el instrumento con el cual nos golpeamos el uno al otro son instrumentos del Estado.
Creo que obedece un poco al concepto de liberación.Sí, va por el lado de liberarse al final. La idea de una liberación después de todo es el tratado de libre comercio. Es un asunto de libertad y hasta los chinos han vendido su integración a la organización del comercio mundial para poder liberar su comercio porque ya no es una mala palabra.
¿La globalización al final viene a ser no solamente una fuente de crecimiento, sino también de definición política?Desde el siglo de las luces corren dos filosofías en el mundo. Las personas que creen en las luces dicen que somos una sola civilización y eso tiende a integrar con la globalización, la universalización. El nacionalismo romántico dice que no existe el tratamiento universal, que lo que existen son etnias, razas, grupos religiosos y desde entonces es la misma guerra. La lucha del liberalismo contra el feudalismo, luego contra el fascismo y después viene la guerra fría que perdió el comunismo y ahora se llama globalización, pero es una guerra que tiene 400 años.
Contra los aisladores...Así es, es una guerra entre aisladores y universalizadores.
El TLC es un acuerdo que ya está negociado
Objetivo es que se convierta en herramienta para beneficio general
Tiene que lograr la ratificación del TLC de acá a diciembre.Yo he entrado con un espíritu absolutamente abierto. La verdad me encantaría si de repente en setiembre se aprueba, aunque no se sabe. Es una de las tantas posibilidades porque hay por lo menos tres etapas en este año en las cuales se podría aprobar. Pero sabiendo lo que está ocurriendo hoy en EE.UU., donde hay una batalla sumamente fuerte entre republicanos y demócratas que ha jalado el tema de la globalización y los tratados de libre comercio... En la simulación de votación en el Congreso creo que casi ningún demócrata votó para nosotros. Tomando en consideración que algunos votos demócratas van a ser importantes, a nadie le gusta que solamente un partido venga con todos los argumentos porque el otro, cuando llega al poder, se las devuelve. Quiero decir que los tiempos han cambiado. En otras palabras no estamos entrando a la aprobación del TLC en los mejores momentos históricos. Hubiese sido más interesante llegar ahí hace un año o hace año y medio o dos. La verdad es que esto se va a ver en los hechos. Yo prefiero hablar de un buen TLC cuando se pueda, posiblemente en setiembre o el próximo año. No vamos a saber esto hasta que evaluemos adecuadamente el cambio de situación en EE.UU.
Usted coordinará con Felipe Ortiz de Zevallos, embajador en Washington, cómo empujar el acuerdo. Es un tema más bien de mostrar los beneficios del TLC y asegurar un apoyo amplio del Congreso de EE.UU.
Así es. Nadie va tocar el acuerdo, por lo menos nosotros no vamos a tocarlo, no vamos a tocar un pelo del TLC, eso ya está negociado. Lo que vamos a hacer es aportar argumentos de cómo este acuerdo puede ser más beneficioso. Y esto ya es una actitud soberana del Perú, de decidir cómo vamos a hacer internamente para que este acuerdo no solamente le dé provecho a unos pocos y que nos chorree al resto, sino que le dé a todos los peruanos. Y en lo que se refiere a la coordinación, quisiera aclarar que yo no me considero jefe de nada ni de nadie. Yo soy el representante personal del presidente cuyo objetivo es sumar a los esfuerzos ya hechos. El presidente considera que podríamos aportar por tener estrategias o contactos en EE.UU.
La idea de ligar esto a la pobreza es para ayudar a que la negociación mejore. En otras palabras Mincetur, el Ministerio de RR.EE., Felipe Ortiz de Zevallos van a seguir haciéndolo. Nosotros lo vamos a sumar y nuestra autoridad viene de la confianza que nos acaba de otorgar generosamente el presidente
¿Sobre Alejandro Toledo, usted cree que en estos últimos cinco años representan el tiempo de las oportunidades perdidas o son años rescatables?Yo creo que a Toledo hay que reconocerle en primer lugar las reformas que comenzaron en los años 90 y que cambiaron al país. Él las ha continuado a su manera, con algunas modificaciones pero prácticamente las ha continuado.
¿Y diera la impresión de que Alan García también pudiera continuar las reformas?Es que no existen otras en lo que se refiere al manejo macroeconómico. Anteriormente se hablaba que ahora llega el 'shock' al Perú. Los únicos países que discreparían con una posición que tú y yo podríamos compartir serían Corea del Norte, Zimbabue y Cuba. Ya todo el mundo sabe que en lo macro hay una serie de equilibrios que hay que respetar y administrar bien, y a veces la gente se olvida de eso y el mérito de Toledo es no haberse olvidado de eso y haber reclutado bastante bien. Él ha tenido gente de muy buena categoría.
En lo que se refiere a las divisiones internas del país, hace un par de meses no sabíamos qué tipo de Perú íbamos a tener en el futuro, y según el resultado de las elecciones el país iba a ser bien distinto. Pero para cerrar esa división yo no creo que ahí Toledo haya hecho nada de significativo. Yo no dudo que él haya querido integrar al país, pero creo que lo que se le ha podido escapar es que la integración pasa esencialmente en lo que se refiere al Estado por los medios legales. ¿Qué otra forma de integrar puedes hacer tú? Es decir, puedes salir y decir por ejemplo: "Todos vamos a usar en verano ojotas pero los de los Andes van a utilizar blue jeans". Pero la cosa no va por el lado cultural. El lado cultural es independiente, puede ser incentivado por el presidente del Perú, pero a la larga es algo que tú no puedes tocar. Eso es una cosa que funciona espontáneamente.
Lo que sí se puede tocar es si todos podemos utilizar los mismos baños, si todos tenemos derecho a la empresa y yo tengo la impresión --quizás me equivoco-- pero por los comentarios que han pasado de Alejandro Toledo es que no tenía una percepción muy concreta de cómo se podía utilizar el derecho de las instituciones para integrar.
La fichaNombre: Hernando de Soto Polar.
Profesión: Economista.Edad: 65 años.
Cargo: Presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD).
Publicaciones: "El otro Sendero" en 1987. "El Misterio del Capital" en el 2001, presentado por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin.
Trayectoria: Por sus estudios, el peruano ha recibido numerosos premios y prestigiosos reconocimientos. Asesora a varios estados y gobiernos en políticas sociales y económicas
Etiquetas:
hernando de Soto,
politica economica
LA RECESION MUNDIAL NO SOLO ES FINANCIERA TAMBIEN LEGAL Hernando de Soto
ECONOMÍA
La recesión mundial no solo es financiera, también es legal
Análisis de Hernando de Soto
El presidente Barack Obama acaba de lanzar su plan de rescate económico y Timothy Geithner, su secretario del Tesoro, ha presentado los detalles. Este no había terminado de hablar y ya se podía oír el desencanto de Wall Street. La crítica principal: faltan detalles. Pero más importante es lo que se le escapó a Wall Street… Finalmente, la Casa Blanca ha centrado la atención de los EE.UU. en lo que considero la causa primera de la crisis económica en curso: trillones de dólares en documentos financieros envilecidos, llamados papeles tóxicos, en los balances de las instituciones hoy espantan a acreedores e inversionistas potenciales impedidos de comprender el contenido de todos esos papeles, cuántos hay, quiénes los tienen y cuán riesgosos son. Obama parece estar empezando a vislumbrar cuál es el verdadero enemigo: el envilecimiento de los documentos financieros legales creados para representar y transferir valor, y evaluar riesgo.
Miren en derredor: todas sus propiedades de valor —los títulos de su casa y de su automóvil, su hipoteca, su cuenta bancaria, sus contratos, patentes, las deudas de otros, incluidos los instrumentos financieros apoyados en la propiedad sobre activos (derivados)— están documentadas sobre papel. Usted puede poseer, transferir, evaluar y certificar el valor de tales activos solo mediante documentos legalmente autentificados por un sistema global de reglas, procedimientos y estándares. Para que la relación entre esos documentos y cada uno de los activos independientes que ellos representan nunca sea envilecida existe un formidable sistema de derechos de propiedad legal. Este sistema es global —insisto— y produce la confianza gracias a la cual el crédito y el capital fluyen y los mercados funcionan.
Es mediante el derecho y el papel legal en el cual este se materializa que nos interconectamos y conocemos la economía global. Es imposible hacer negocios importantes en el plano nacional —no se diga ya en un mercado globalizado— sin documentación legal confiable. Pero esta red mundial de confianza se está desplomando. En los últimos años los gobiernos han envilecido ese papel legal al permitir que ingrese al mercado un descontrolado tsunami de instrumentos financieros derivados de hipotecas (tóxicas unas, saludables otras) cuyo valor nominal es de unos US$600 trillones o más, el triple que todo el resto del papel legal en el mundo, sea este representado en efectivo, activos financieros tradicionales, o propiedad, tangible o intangible.
La asombrosa cantidad de estos instrumentos financieros derivados y el que estén tan enredados y mal registrados dificultan determinar cuántos hay, qué valen, o quiénes los tienen. Dado que el volumen de estos derivados empequeñece el de todos los demás papeles, el caos resultante está socavando también uno de los mayores logros de la ley de propiedad: el poder de identificar y aislar con precisión cada activo y cada interés particular de ese activo. Es así que un mero siete por ciento de incumplimiento en hipotecas de alto riesgo o sub prime que fueron financiadas o aseguradas con instrumentos derivados —quizás apenas unos cuantos cientos de billones de dólares de papel tóxico— está envileciendo el resto de los instrumentos financieros y contaminando la economía entera, como una epidemia. Como esta toxicidad del papel se refiere al crédito y al capital, y no solo a una burbuja inmobiliaria, afecta toda la actividad económica; la pérdida de confianza no perdona a nadie y se expande en todas las direcciones y más allá de sectores económicos específicos por todo el hemisferio norte y hacia los mercados emergentes. Nos encontramos, pues, frente a lo que podría ser la peor recesión de la historia contemporánea.
A las autoridades europeas y de EE.UU. les resulta difícil creer que la causa fundamental de una recesión pueda ser un sistema legal pobremente papelizado. Pero en los mercados emergentes, como este, la relación entre la prosperidad y el orden legal es bastante obvia. La mayoría de nuestra gente es pobre y vive bajo la anarquía de la economía informal, en la que sus activos y contratos se amparan en papel endémicamente tóxico: no registrado, no estandarizado, desactualizado, difícil de identificar, difícil de ubicar y con un valor real tan difícil de determinar que la gente común no logra generar confianza mutua ni merecer la confianza de los mercados globales. En las economías informales del mundo en desarrollo y de la antigua URSS, la escasez del crédito y la crisis económica son una condición crónica. De modo que cuando miro la recesión que ha comenzado en el hemisferio norte (desatada por papel tóxico) me siento perfectamente en casa.
El principal desafío de Obama y Geithner es restaurar la confianza en el crédito. No me refiero al dinero, que sí sabemos controlar, sino a los instrumentos financieros vinculados a la propiedad sobre activos, que claramente no sabemos controlar. Esa inmensa mayoría del crédito disponible se apoya en papel, como la propiedad fungible, las hipotecas, los bonos e instrumentos derivados, todo lo cual no es dinero en sí mismo pero tiene algunos de sus atributos. Lo que los economistas solían llaman “moneyness” (“dineridad”). Para poder prevenir el envilecimiento del papel e inferir adecuadamente su valor, la administración Obama tiene que asumir algunas fórmulas de éxito comprobado en la administración de la propiedad y así asegurar su credibilidad.Los instrumentos derivados dispersos entre miles de tipos idiosincrásicos de documentos opacos deben ser ahora clarificados, categorizados, estandarizados e inscritos en registros accesibles al público, como todos los demás documentos de propiedad; que la ley tome en cuenta externalidades —la manera en que todas las transacciones financieras afectan a terceros interesados (el antiguo principio legal de erga omnes, “hacia todos”, históricamente desarrollado por el derecho para proteger a esos terceros de las consecuencias negativas de acuerdos secretos entre aristócratas que no respondían sino ante sí mismos—.
Que cada acuerdo financiero debe corresponder a la performance efectiva del activo original para que el monto de cualquier deuda asegurada sobre la base de activos no se ubique peligrosamente fuera de escala respecto de los activos que subyacen a esa deuda, que es la más prominente causa de recesión, según el economista John Kenneth Galbraith; que la producción siempre tenga precedencia frente a las finanzas que están allí para servirla; que los activos puedan ser apalancados y reempacados, pero solo con la condición de que ello incremente el valor del activo original; que la claridad y la precisión sean indispensables para crear crédito y capital mediante papel.
Los anteriores son los criterios para separar los activos tóxicos y prevenir que cualquier futuro contagio cause otra recesión. El equipo Obama también tendrá que educar a quienes todavía se aferran a la esperanza de que el mercado actual eventualmente resolverá las cosas; de que solo se necesita recapitalizar los bancos, una supervisión más estricta e inyectarle dinero a la economía. Eso no va a ser suficiente. Los mercados legales modernos solo funcionan si el papel es confiable y la gente tiene acceso al crédito y a información explícita. “Dejen actuar al mercado” ahora significa, de hecho, “dejen actuar a la economía informal”. Pero los principales beneficiarios de una economía informal en EE.UU. y Europa son los capitalistas-buitres, que devoran a los productores con buenos puntajes crediticios pero ningún crédito.
Un desafío adicional para Obama es que muchos de los dedicados a resolver la crisis ahora sostienen que es virtualmente imposible identificar y valorar todo el papel tóxico que ha pasado por los libros contables de las instituciones financieras. Sin embargo, los abogados y tecnócratas europeos y de los EE.UU. han demostrado ser brillantes a la hora de identificar papel tóxico cuando este se ha referido a malas deudas, reclamos confusos y legislación opaca. Así, han llegado a desentrañar denuncios luego de la fiebre del oro en California, recogido los añicos del orden precapitalista europeo, convertido los enclaves feudales japoneses en una economía de mercado tras las Segunda Guerra Mundial y reunificado Alemania luego de la caída del muro de Berlín. Es el proceso del capitalismo: desintoxicación continua.
El plan de rescate de Obama también debe reconocer que la solución no está solo en manos de los especialistas financieros encuadrados dentro del estrecho contexto de los mercados de derivados. En su forma actual, las normas que rigen los derivados carecen de los estándares necesarios para mantener el papel atado a la realidad, de los indicadores para medir el daño a terceros, de los instrumentos para desbrozar los conflictos entre los poseedores de papel derivado y el resto de la sociedad. Tampoco tiene la comunidad financiera la inclinación ni el interés económico para realizar tarea tan insalubre. Siempre pondrán la carreta financiera delante de los bueyes de la producción.
Es rol del Gobierno establecer estándares, fijar e imponer pesas y medidas, mantener registros, y obligar a toda economía informal a colocarse bajo el imperio de la ley.
Salir de la recesión exige restaurar el orden, la precisión y la confianza en los papeles financieros. Este es el gran desafío legal y político. La tarea dura de localizar, valorizar y aislar el papel tóxico, y de calcular quién va a pagar la cuenta de las pérdidas (si contribuyentes, bancos o capitalistas-buitres) se hará más fácil cuanto más pronto los políticos entiendan que la alternativa podría ser el colapso del propio sistema que ha generado la mayor prosperidad en la historia y el consiguiente pandemonio.
La recesión mundial no solo es financiera, también es legal
Análisis de Hernando de Soto
El presidente Barack Obama acaba de lanzar su plan de rescate económico y Timothy Geithner, su secretario del Tesoro, ha presentado los detalles. Este no había terminado de hablar y ya se podía oír el desencanto de Wall Street. La crítica principal: faltan detalles. Pero más importante es lo que se le escapó a Wall Street… Finalmente, la Casa Blanca ha centrado la atención de los EE.UU. en lo que considero la causa primera de la crisis económica en curso: trillones de dólares en documentos financieros envilecidos, llamados papeles tóxicos, en los balances de las instituciones hoy espantan a acreedores e inversionistas potenciales impedidos de comprender el contenido de todos esos papeles, cuántos hay, quiénes los tienen y cuán riesgosos son. Obama parece estar empezando a vislumbrar cuál es el verdadero enemigo: el envilecimiento de los documentos financieros legales creados para representar y transferir valor, y evaluar riesgo.
Miren en derredor: todas sus propiedades de valor —los títulos de su casa y de su automóvil, su hipoteca, su cuenta bancaria, sus contratos, patentes, las deudas de otros, incluidos los instrumentos financieros apoyados en la propiedad sobre activos (derivados)— están documentadas sobre papel. Usted puede poseer, transferir, evaluar y certificar el valor de tales activos solo mediante documentos legalmente autentificados por un sistema global de reglas, procedimientos y estándares. Para que la relación entre esos documentos y cada uno de los activos independientes que ellos representan nunca sea envilecida existe un formidable sistema de derechos de propiedad legal. Este sistema es global —insisto— y produce la confianza gracias a la cual el crédito y el capital fluyen y los mercados funcionan.
Es mediante el derecho y el papel legal en el cual este se materializa que nos interconectamos y conocemos la economía global. Es imposible hacer negocios importantes en el plano nacional —no se diga ya en un mercado globalizado— sin documentación legal confiable. Pero esta red mundial de confianza se está desplomando. En los últimos años los gobiernos han envilecido ese papel legal al permitir que ingrese al mercado un descontrolado tsunami de instrumentos financieros derivados de hipotecas (tóxicas unas, saludables otras) cuyo valor nominal es de unos US$600 trillones o más, el triple que todo el resto del papel legal en el mundo, sea este representado en efectivo, activos financieros tradicionales, o propiedad, tangible o intangible.
La asombrosa cantidad de estos instrumentos financieros derivados y el que estén tan enredados y mal registrados dificultan determinar cuántos hay, qué valen, o quiénes los tienen. Dado que el volumen de estos derivados empequeñece el de todos los demás papeles, el caos resultante está socavando también uno de los mayores logros de la ley de propiedad: el poder de identificar y aislar con precisión cada activo y cada interés particular de ese activo. Es así que un mero siete por ciento de incumplimiento en hipotecas de alto riesgo o sub prime que fueron financiadas o aseguradas con instrumentos derivados —quizás apenas unos cuantos cientos de billones de dólares de papel tóxico— está envileciendo el resto de los instrumentos financieros y contaminando la economía entera, como una epidemia. Como esta toxicidad del papel se refiere al crédito y al capital, y no solo a una burbuja inmobiliaria, afecta toda la actividad económica; la pérdida de confianza no perdona a nadie y se expande en todas las direcciones y más allá de sectores económicos específicos por todo el hemisferio norte y hacia los mercados emergentes. Nos encontramos, pues, frente a lo que podría ser la peor recesión de la historia contemporánea.
A las autoridades europeas y de EE.UU. les resulta difícil creer que la causa fundamental de una recesión pueda ser un sistema legal pobremente papelizado. Pero en los mercados emergentes, como este, la relación entre la prosperidad y el orden legal es bastante obvia. La mayoría de nuestra gente es pobre y vive bajo la anarquía de la economía informal, en la que sus activos y contratos se amparan en papel endémicamente tóxico: no registrado, no estandarizado, desactualizado, difícil de identificar, difícil de ubicar y con un valor real tan difícil de determinar que la gente común no logra generar confianza mutua ni merecer la confianza de los mercados globales. En las economías informales del mundo en desarrollo y de la antigua URSS, la escasez del crédito y la crisis económica son una condición crónica. De modo que cuando miro la recesión que ha comenzado en el hemisferio norte (desatada por papel tóxico) me siento perfectamente en casa.
El principal desafío de Obama y Geithner es restaurar la confianza en el crédito. No me refiero al dinero, que sí sabemos controlar, sino a los instrumentos financieros vinculados a la propiedad sobre activos, que claramente no sabemos controlar. Esa inmensa mayoría del crédito disponible se apoya en papel, como la propiedad fungible, las hipotecas, los bonos e instrumentos derivados, todo lo cual no es dinero en sí mismo pero tiene algunos de sus atributos. Lo que los economistas solían llaman “moneyness” (“dineridad”). Para poder prevenir el envilecimiento del papel e inferir adecuadamente su valor, la administración Obama tiene que asumir algunas fórmulas de éxito comprobado en la administración de la propiedad y así asegurar su credibilidad.Los instrumentos derivados dispersos entre miles de tipos idiosincrásicos de documentos opacos deben ser ahora clarificados, categorizados, estandarizados e inscritos en registros accesibles al público, como todos los demás documentos de propiedad; que la ley tome en cuenta externalidades —la manera en que todas las transacciones financieras afectan a terceros interesados (el antiguo principio legal de erga omnes, “hacia todos”, históricamente desarrollado por el derecho para proteger a esos terceros de las consecuencias negativas de acuerdos secretos entre aristócratas que no respondían sino ante sí mismos—.
Que cada acuerdo financiero debe corresponder a la performance efectiva del activo original para que el monto de cualquier deuda asegurada sobre la base de activos no se ubique peligrosamente fuera de escala respecto de los activos que subyacen a esa deuda, que es la más prominente causa de recesión, según el economista John Kenneth Galbraith; que la producción siempre tenga precedencia frente a las finanzas que están allí para servirla; que los activos puedan ser apalancados y reempacados, pero solo con la condición de que ello incremente el valor del activo original; que la claridad y la precisión sean indispensables para crear crédito y capital mediante papel.
Los anteriores son los criterios para separar los activos tóxicos y prevenir que cualquier futuro contagio cause otra recesión. El equipo Obama también tendrá que educar a quienes todavía se aferran a la esperanza de que el mercado actual eventualmente resolverá las cosas; de que solo se necesita recapitalizar los bancos, una supervisión más estricta e inyectarle dinero a la economía. Eso no va a ser suficiente. Los mercados legales modernos solo funcionan si el papel es confiable y la gente tiene acceso al crédito y a información explícita. “Dejen actuar al mercado” ahora significa, de hecho, “dejen actuar a la economía informal”. Pero los principales beneficiarios de una economía informal en EE.UU. y Europa son los capitalistas-buitres, que devoran a los productores con buenos puntajes crediticios pero ningún crédito.
Un desafío adicional para Obama es que muchos de los dedicados a resolver la crisis ahora sostienen que es virtualmente imposible identificar y valorar todo el papel tóxico que ha pasado por los libros contables de las instituciones financieras. Sin embargo, los abogados y tecnócratas europeos y de los EE.UU. han demostrado ser brillantes a la hora de identificar papel tóxico cuando este se ha referido a malas deudas, reclamos confusos y legislación opaca. Así, han llegado a desentrañar denuncios luego de la fiebre del oro en California, recogido los añicos del orden precapitalista europeo, convertido los enclaves feudales japoneses en una economía de mercado tras las Segunda Guerra Mundial y reunificado Alemania luego de la caída del muro de Berlín. Es el proceso del capitalismo: desintoxicación continua.
El plan de rescate de Obama también debe reconocer que la solución no está solo en manos de los especialistas financieros encuadrados dentro del estrecho contexto de los mercados de derivados. En su forma actual, las normas que rigen los derivados carecen de los estándares necesarios para mantener el papel atado a la realidad, de los indicadores para medir el daño a terceros, de los instrumentos para desbrozar los conflictos entre los poseedores de papel derivado y el resto de la sociedad. Tampoco tiene la comunidad financiera la inclinación ni el interés económico para realizar tarea tan insalubre. Siempre pondrán la carreta financiera delante de los bueyes de la producción.
Es rol del Gobierno establecer estándares, fijar e imponer pesas y medidas, mantener registros, y obligar a toda economía informal a colocarse bajo el imperio de la ley.
Salir de la recesión exige restaurar el orden, la precisión y la confianza en los papeles financieros. Este es el gran desafío legal y político. La tarea dura de localizar, valorizar y aislar el papel tóxico, y de calcular quién va a pagar la cuenta de las pérdidas (si contribuyentes, bancos o capitalistas-buitres) se hará más fácil cuanto más pronto los políticos entiendan que la alternativa podría ser el colapso del propio sistema que ha generado la mayor prosperidad en la historia y el consiguiente pandemonio.
Etiquetas:
hernando de Soto,
politica economica
MESSI ! (c/la 10, ganando 4 a cero a Venezuela y sin riquelme)
Existe un mito respecto a Messi: "No Brilla en la seleccion como brilla en su club", ... No lo creo, el enanito es un gigante del futbol actual, a mi gusto desde que Ronaldinho dejo el ribete de Supercrack, este es el mas grande talento futbolistico desde la epoca de Maradona y ojo que han estado jugadores Batistuta, Van Basten, Ronaldo, Ronaldinho, Rivaldo, Romario, Baggio, Zidane y Kaka como exquisitos capaces de generar espectativas bastante grandes.
A diferencia de R.Gaucho este jugador no basa su habilidad en velocidad y fuerza, sino en gambeta pura y cambio de ritmo a velocidad, es la habilidad innata en los pies, la inteligencia para pasar el balon a larga distancia, la pericia para moverse por el campo como si se tratase de un jugador de varios almanaques, la fortaleza animica para imponerse, quisa es ultimo punto lo unico que le falta pulir para convertirse en el gran Supercrack que tome el cetro dejado por Maradona alla por el año 91 (ultima gran temporada de Diegol)
Sus detractores no lo pasan pues aducen que cuando esta ensimismado en hacer la personal, no juega para el equipo sino para EL, (cosa curiosa pues yo diria lo mismo de Riquelme pero a EL si se lo disculpan). Y es que el Rosarino dejo su Argentina natal muy chiquito, y fue comprado rapidamente por el Barcelona a escasos 13 añitos, no es el chico pobre de villa venido a mas en el tema economico, no es el tipo engreido que necesita que el vestuario lo mime, no es el pequeño que pone de excusa a la madre para dejar sus compromisos, no es el jugador de 32 años que CUAL PELOTUDO no acepta una guapeada publica del mas grande jugador argentino y arregla las peleas en casa, No es el pequeño demonio que pone una gran hinchada en contra de los mas grande que tiene una nacion futbolera: SU SELECCION!!!!!
Es un gran crack, y espero que no haga la de Ronaldingo en el 2006, desaprovechar su oportunidad para estar dentro de los top5, de la historia del futbol, (Di estefano, Pele, Cruyff y Maradona) PAra ello tienes que ganar un mundial, y ser el eje de tu seleccion. Este año Messi tiene que dar todo de di ( Como Ronaldinho en el 2005) y guardarse la 1era mitad del año del 2010, Guardate para el mundial CHATO, RECUERDA ESO!!!!!!
Una ultima cosa, los 4 mas grandes futbolistas de este momento son: Kaka, Steve Gerard, Cristiano ROnaldo y Messi, creo que el unico que puede surgir en momentos claves, y superar a las marcas defensivas y los lineamientos tacticos, es el argentino. No solo eso, tiene ademas una gran seleccion, lo unico que le falta a esta Argentina, es un 9 de area. Con el resto se arreglaran. (Vayase a la mierda RIquelme, usted desaprovecho su gran oportunidad para instaurarse en el colectivo de la gente, Boca olvida, la aficion muldial NO)
------------------------------------------------------------------------------
tomado de EL COMERCIO...
TEVEZ Y EL “KUN” COMPLETARON EL SHOW
Un Messi sublime
En el debut oficial de Maradona la estrella fue justamente el nuevo 10: Lionel Messi. El crack del Barcelona marcó un golazo y soportó toda la presión
Por: Jorge Barraza
Alguna falacia, desempaquetada y echada a rodar un tiempo atrás, sostiene que “Messi brilla en el Barcelona, pero no en la selección argentina”. Se ignora cuál es la intención del comentario, pero por las dudas, vale aclarar: de sus 36 partidos con la camiseta celeste y blanca, el fantástico jugador rosarino ha sido la figura de su equipo en al menos 30. No de la cancha, sí de Argentina. Debería tener una tarde verdaderamente negra para que no resulte así. La diferencia de clase entre Messi y el resto de los futbolistas argentinos es tan abismal que aún en un lance opaco es el mejor igual.
Y con solo 21 años ya lleva 11 goles anotados. De no mediar lesiones graves, debería destronar a Gabriel Batistuta como máximo artillero del equipo nacional (marcó 56).
Estamos frente a un jugador fascinante, con una gambeta indescifrable, punzante y letal. Alguien diferente a todos los que vemos habitualmente en las canchas del mundo. Un chico humilde, aunque con carácter, que despliega su arte alegre y vivaz con extraña seriedad. Juega en equipo, roba pelotas, genera goles para otros, triangula, invita a tocar…
La tarde que marcará el debut oficial de Maradona como entrenador de Argentina quedó signada por dos tópicos que involucran a Messi: 1) vistió por primera vez la camiseta 10 (una especie de graduación que se ganó con amplitud) y 2) entregó un festival de fútbol. Fue un Messi maravilloso. Es un muchacho que por edad y condiciones puede llenar una época. Somos contemporáneos de Lionel, disfrutémoslo.
Estaba escrito que Argentina no exhibiría con Maradona una versión tan espantosa como la de Basile. Es difícil igualar tanta abulia e improvisación. El Diez impone compromiso y pelota al piso. ¡Y guay con defraudarlo! Efectivamente, fue un equipo diferente, más agresivo y menos indolente. No le costó golear a Venezuela. Apenas brilló después del segundo gol. Cabe decir, como atenuante, que es difícil lucir cuando un equipo espera con nueve atrás. Es complicado penetrar. Pero, como es usual, cuando entra el primero se abre la tranquera para los otros.
Uruguay les dio una mala noticia a los que ocupan del sexto puesto para abajo: ganó y jugó bien. Fue una espléndida victoria celeste. Porque venció al puntero absoluto y por la notable actitud plasmada en el césped. Una determinación notable de los once elegidos por el maestro Tabárez. Esto fortalece las aspiraciones de Uruguay, no solo de aferrarse al lote de arriba sino de ir a Chile con la moral en el cielo. Escogió muy bien los once el maestro. Uno contra uno había más jerarquía en el bando local. Y se notó en el juego.
La pelota vasca es un deporte que se juega por parejas, dúo contra dúo. Y tiene una forma infalible de evaluar las posibilidades de uno y otro dueto. Se analiza delantero contra delantero y zaguero contra zaguero. Cuando hay “más y más” de un binomio sobre el otro, es muy raro que pierdan los favoritos. Nombre por nombre, Uruguay era “más y más” contra Paraguay en todas las líneas. Y se dio la lógica.
Atención: Tabárez encontró los once para encarar la recta final y puede alcanzar el disco en posición ventajosa. Como apunte adicional: otra tarde iluminada de Luis Suárez, aquel puntero que milita en el Ajax que en la primera rueda le dio un baile colosal a la defensa brasileña.
------------------------------------------------------------------
tomado de el diario el Clarin
ARGENTINA 4 - VENEZUELA 0"Para Riquelme que lo mira por TV..."Román no estuvo en River pero sí en las gargantas maradonianas le dedicaron el 4-0. Gago y Messi condujeron a un equipo sin enganche
En la cancha sobrevoló su nombre. En banderas, en canciones y en movimientos tácticos. Después de su segundo "no", con la 10 en otra espalda, él no estuvo ausente: la dedicatoria de cuatro hits al hilo cuando el 3-0 ya era aburrido fue una muestra unánime de que Maradona asistió a su nuevo templo, el Monumental.
Y que Román tiene a la mitad más uno a favor (la Bombonera ya se pronunció) y a buena parte del resto en contra.Con el rumor instalado en el estadio de que el enganche de Boca estaba en Miami, la Selección no lo extrañó.
Nadie ocupó su lugar, no hay espacio para enganches ni tampoco pausa en el equipo del Diez. Y los jóvenes cracks que la rompen en Europa se sintieron muy a gusto con el fútbol vertical, con las jugadas a mil, con el sello de la generación PlayStation.
Gago, el primero que al minuto ya había bajado a buscar la pelota a la defensa, se plantó como el conductor porque el llevador es necesario. Parado en el lugar de siempre, al lado de Mascherano, arrancó bien, con pases entrelíneas, cortando el camino para que Messi y Tevez tuvieran una llegada más directa al área. Pero el paso de los minutos transformaron una buena idea en mucha imprecisión. Pintita perdió confianza en sus pases y, entonces, la posta pasó al nuevo 10. Y claro que Lionel no tiene el plano de la cancha en la cabeza como Román pero juega tan bien al fútbol que puede hacer olvidar a un gran enganche.
Y dos pases pueden mostrar un repertorio de enlace en el rosarino: uno riquelmeano para su amigo Agüero en el final del primer tiempo (a Kun se la sacaron en la línea) y otro para limpiar la jugada del tercer gol, el de Maxi Rodríguez.Con el 3-0, Messi descansó. Y la gente recordó la renuncia. "Para Riquelme que lo mira por TV"; "Riquelme se cagó"; "Pecho frío" y "El que no salta abandonó".
Mientras el público dejaba claro de qué lado estaba, Maradona ponía a Verón a jugar geográficamente en una posición que tiende a desaparecer. Y entre silbidos primero y ovaciones después, la Brujita se paseó a un toque, mostrándose como una opción más.Los tiempos cambiaron y el fútbol también. Sin una generación de enganches posterior a Román, el tiempo de la Selección será sin un futbolista específico en ese puesto. Maradona apuesta a que Gago empiece la conducción y Messi la termine.
A otro ritmo, con pocos pases laterales y con tenencia a otra velocidad. Jugando a otra cosa...
---------------------------------------------
La Selección del 10
El equipo de Maradona fue de Messi. Con la renuncia de Riquelme, se optó por jugar al ritmo del Pulga, que se adueñó de todo. La doble refundación
La renuncia de Riquelme le adelantó la decisión a Maradona, su propio debate sobre la velocidad de la Selección. Aunque el enganche le da más volumen de juego, después de ganarle a Francia el técnico pensó que Román le tiraba un ancla en los pies a Messi.
Más allá de gustos y exageraciones, tarde o temprano iba a optar por armar el equipo alrededor de Lionel, en jugarse la plata por quien considera el mejor del mundo.
Y ya se percibió contra Venezuela. Fue la Selección del 10 por Diego, sí, pero fundamentalmente por Messi. Se jugó como le gusta a Messi, al uno contra uno permanente, al cara o ceca con el rival en la banda.
El fútbol horizontal fastidia al zurdo, parece sacarlo del partido. Esta vez, en el segundo tiempo se pasó rápido entre líneas, más a lo Bielsa que a lo Basile, y Messi jugó su mejor partido en el Monumental. El no es de estar en contacto con la pelota los 90 minutos en Barcelona, aunque sus explosiones son continuas. Como ayer. Por eso por primera vez lo ovacionaron. Fue el dueño del equipo y hasta de la camiseta que era de Román.
La mirada inconforme planteará que el rival fue Venezuela, un papelito que se voló con la pequeña brisa de la tarde. Igual, nunca es fácil meter cuatro goles. Y son los propios jugadores los que repiten que este módulo táctico, o el 4-4-2 que se utilizó en Marsella y se piensa para La Paz, son más acordes para competir en el Mundial. En todo caso, la clave en Sudáfrica no pasará por la disposición geográfica sino por tener encendido a Messi. Como diría Cappa, el DT de moda hoy en día, en su gol definió con la suavidad con la que se debe cerrar la puerta de un Rolls-Royce.Como ningún equipo, la Selección permite la sentencia, sacar conclusiones tajantes de un partido. Mascherano juega siempre bien, es irremplazable, el único que en vez de marcar, ataca al rival que tiene la pelota.
Carrizo, pese a lo que digan en Lazio, es un arquero de Selección grande; de los pocos calificados con siete puntos atajando tres pelotas en un 4-0. Agüero deberá combatir con sus características para ser el 9 soñado; rebotó mucho y mal de espaldas hasta que le dio un gran pase a Maxi en el tercero y metió el cuarto con un espanto del arquero. Gago intentó disimular a Riquelme en el inicio y no pudo, preso de su imprecisión, pero no perdió la agresividad de sus partidos con Diego. Maxi Rodríguez casi no sale en los diarios, en el Atlético ha estado mejor, aunque hay pocos volantes argentinos con tanto gol como él.
Y patea de lejos, ya lo comprobó La Volpe en Alemania 2006.Maradona se refundó él mismo, volvió a sentir el endiosamiento de la gente, a cantar contra los ingleses. Pero su mejor gestión será refundar la Selección.
Por ahora el plus de Diego consiguió el plus de Messi. Argentina fue más que nunca de ellos. De los 10.
-------------------------------------
Los mandamientos del 10
El día que Maradona le dio el mítico número, Messi jugó su mejor partido en el Monumental. Es fundamental ahora que se siente el dueño de la Selección...
Uno. Al fin se siente dueño de la Selección y actúa en consecuencia.
Dos. En cualquier equipo del mundo pueden convivir dos grandes jugadores, sería una herejía lo contrario. Pero a ningún futbolista de este seleccionado le sirve tanto el resonante no de Román. Ahora, espera y sabe que va a recibir la pelota y no terminará con cara de niño al que le sacaron su mejor juguete. Sus compañeros lo buscan y así lo agrandan. Los venezolanos todavía lo deben estár buscando.
Tres. Parece en otra y está en otra. Se para a un costado de la cancha, ahí desde donde conmueve al fútbol en Barcelona, y entonces parece distraído. De pronto recibe, cambia de ritmo como nadie en el mundo y muestra que su dimensión es otra... Es una especie de rayo en medio de un día despejado.
Cuatro. Mezcla un cierto desprecio y una enorme calidad en la definición del gol. Toca de zurda como si fuera un pase en mitad de cancha; engaño puro, resulta una daga genial.
Cinco. Más allá de que sea el rey del uno contra uno, le agrega sentido colectivo a su modus operandi. Así, advierte que a un partido tan cerrado sólo lo puede abrir él y lo abre; le sirve un gol a Tevez, quien pifia el cabezazo; le sirve otro gol a Tevez, quien esta vez no falla; limpia la jugada para el 3-0 con un pase sencillo y efectivo a Zanetti.
Seis. Es posible que haya sido el más comprometido con la causa, pero hay dos muestras públicas en esta goleada que realmente lo demuestran: la manera de festejar el segundo gol, un grito desaforado casi contra los carteles de publicidad; y cómo protestó un offside, marcándole a un línea que Tevez había picado desde el campo argentino.
Siete. (Si metía la última había que hacer lo que dijo Maradona: cerrar la cancha, pagar otra vez la entrada y volver). La gente se rompe las manos y le entrega la primera cuota de esa ovación que pidió Diego. Para consolidar el vínculo hay fecha y rival ideales: 5 de septiembre con Brasil.
Ocho. Pasa que para esa misma gente todavía es un ídolo lejano, hasta virtual, y eso lo provoca no haber jugado en clubes argentinos. Le sacan fotos, lo admiran antes de mirarlo, le sacan más fotos y los ojos se abren como sólo se abren ante celebridades intocables. Tevez surge como la contracara perfecta.
Nueve. Para hacer más cinematográfica la comparación permanente con Maradona, Diego es su entrenador y quien le sirve la 10 en bandeja. Zurda, pegada, gambeta, velocidad, cambio de ritmo, jerarquía y definición son sus armas únicas, y que lo hermanan a Maradona. No emerge como un líder natural, aunque esa carencia la aplasta con su categoría. Le faltan el ángel maradoniano y una obviedad tan gigante como ganar un título del mundo. Pero recién durante el Mundial de Sudáfrica cumplirá 23 años.
Diez. Es Lionel Messi.
El 10 del 10.
A diferencia de R.Gaucho este jugador no basa su habilidad en velocidad y fuerza, sino en gambeta pura y cambio de ritmo a velocidad, es la habilidad innata en los pies, la inteligencia para pasar el balon a larga distancia, la pericia para moverse por el campo como si se tratase de un jugador de varios almanaques, la fortaleza animica para imponerse, quisa es ultimo punto lo unico que le falta pulir para convertirse en el gran Supercrack que tome el cetro dejado por Maradona alla por el año 91 (ultima gran temporada de Diegol)
Sus detractores no lo pasan pues aducen que cuando esta ensimismado en hacer la personal, no juega para el equipo sino para EL, (cosa curiosa pues yo diria lo mismo de Riquelme pero a EL si se lo disculpan). Y es que el Rosarino dejo su Argentina natal muy chiquito, y fue comprado rapidamente por el Barcelona a escasos 13 añitos, no es el chico pobre de villa venido a mas en el tema economico, no es el tipo engreido que necesita que el vestuario lo mime, no es el pequeño que pone de excusa a la madre para dejar sus compromisos, no es el jugador de 32 años que CUAL PELOTUDO no acepta una guapeada publica del mas grande jugador argentino y arregla las peleas en casa, No es el pequeño demonio que pone una gran hinchada en contra de los mas grande que tiene una nacion futbolera: SU SELECCION!!!!!
Es un gran crack, y espero que no haga la de Ronaldingo en el 2006, desaprovechar su oportunidad para estar dentro de los top5, de la historia del futbol, (Di estefano, Pele, Cruyff y Maradona) PAra ello tienes que ganar un mundial, y ser el eje de tu seleccion. Este año Messi tiene que dar todo de di ( Como Ronaldinho en el 2005) y guardarse la 1era mitad del año del 2010, Guardate para el mundial CHATO, RECUERDA ESO!!!!!!
Una ultima cosa, los 4 mas grandes futbolistas de este momento son: Kaka, Steve Gerard, Cristiano ROnaldo y Messi, creo que el unico que puede surgir en momentos claves, y superar a las marcas defensivas y los lineamientos tacticos, es el argentino. No solo eso, tiene ademas una gran seleccion, lo unico que le falta a esta Argentina, es un 9 de area. Con el resto se arreglaran. (Vayase a la mierda RIquelme, usted desaprovecho su gran oportunidad para instaurarse en el colectivo de la gente, Boca olvida, la aficion muldial NO)
Ahora si, recibio de Diegol la legendaria 10, de las manos del mas grande futbolista argentino, Messi usted tiene la palabra.
------------------------------------------------------------------------------
tomado de EL COMERCIO...
TEVEZ Y EL “KUN” COMPLETARON EL SHOW
Un Messi sublime
En el debut oficial de Maradona la estrella fue justamente el nuevo 10: Lionel Messi. El crack del Barcelona marcó un golazo y soportó toda la presión
Por: Jorge Barraza
Alguna falacia, desempaquetada y echada a rodar un tiempo atrás, sostiene que “Messi brilla en el Barcelona, pero no en la selección argentina”. Se ignora cuál es la intención del comentario, pero por las dudas, vale aclarar: de sus 36 partidos con la camiseta celeste y blanca, el fantástico jugador rosarino ha sido la figura de su equipo en al menos 30. No de la cancha, sí de Argentina. Debería tener una tarde verdaderamente negra para que no resulte así. La diferencia de clase entre Messi y el resto de los futbolistas argentinos es tan abismal que aún en un lance opaco es el mejor igual.
Y con solo 21 años ya lleva 11 goles anotados. De no mediar lesiones graves, debería destronar a Gabriel Batistuta como máximo artillero del equipo nacional (marcó 56).
Estamos frente a un jugador fascinante, con una gambeta indescifrable, punzante y letal. Alguien diferente a todos los que vemos habitualmente en las canchas del mundo. Un chico humilde, aunque con carácter, que despliega su arte alegre y vivaz con extraña seriedad. Juega en equipo, roba pelotas, genera goles para otros, triangula, invita a tocar…
La tarde que marcará el debut oficial de Maradona como entrenador de Argentina quedó signada por dos tópicos que involucran a Messi: 1) vistió por primera vez la camiseta 10 (una especie de graduación que se ganó con amplitud) y 2) entregó un festival de fútbol. Fue un Messi maravilloso. Es un muchacho que por edad y condiciones puede llenar una época. Somos contemporáneos de Lionel, disfrutémoslo.
Estaba escrito que Argentina no exhibiría con Maradona una versión tan espantosa como la de Basile. Es difícil igualar tanta abulia e improvisación. El Diez impone compromiso y pelota al piso. ¡Y guay con defraudarlo! Efectivamente, fue un equipo diferente, más agresivo y menos indolente. No le costó golear a Venezuela. Apenas brilló después del segundo gol. Cabe decir, como atenuante, que es difícil lucir cuando un equipo espera con nueve atrás. Es complicado penetrar. Pero, como es usual, cuando entra el primero se abre la tranquera para los otros.
Uruguay les dio una mala noticia a los que ocupan del sexto puesto para abajo: ganó y jugó bien. Fue una espléndida victoria celeste. Porque venció al puntero absoluto y por la notable actitud plasmada en el césped. Una determinación notable de los once elegidos por el maestro Tabárez. Esto fortalece las aspiraciones de Uruguay, no solo de aferrarse al lote de arriba sino de ir a Chile con la moral en el cielo. Escogió muy bien los once el maestro. Uno contra uno había más jerarquía en el bando local. Y se notó en el juego.
La pelota vasca es un deporte que se juega por parejas, dúo contra dúo. Y tiene una forma infalible de evaluar las posibilidades de uno y otro dueto. Se analiza delantero contra delantero y zaguero contra zaguero. Cuando hay “más y más” de un binomio sobre el otro, es muy raro que pierdan los favoritos. Nombre por nombre, Uruguay era “más y más” contra Paraguay en todas las líneas. Y se dio la lógica.
Atención: Tabárez encontró los once para encarar la recta final y puede alcanzar el disco en posición ventajosa. Como apunte adicional: otra tarde iluminada de Luis Suárez, aquel puntero que milita en el Ajax que en la primera rueda le dio un baile colosal a la defensa brasileña.
------------------------------------------------------------------
tomado de el diario el Clarin
ARGENTINA 4 - VENEZUELA 0"Para Riquelme que lo mira por TV..."Román no estuvo en River pero sí en las gargantas maradonianas le dedicaron el 4-0. Gago y Messi condujeron a un equipo sin enganche
En la cancha sobrevoló su nombre. En banderas, en canciones y en movimientos tácticos. Después de su segundo "no", con la 10 en otra espalda, él no estuvo ausente: la dedicatoria de cuatro hits al hilo cuando el 3-0 ya era aburrido fue una muestra unánime de que Maradona asistió a su nuevo templo, el Monumental.
Y que Román tiene a la mitad más uno a favor (la Bombonera ya se pronunció) y a buena parte del resto en contra.Con el rumor instalado en el estadio de que el enganche de Boca estaba en Miami, la Selección no lo extrañó.
Nadie ocupó su lugar, no hay espacio para enganches ni tampoco pausa en el equipo del Diez. Y los jóvenes cracks que la rompen en Europa se sintieron muy a gusto con el fútbol vertical, con las jugadas a mil, con el sello de la generación PlayStation.
Gago, el primero que al minuto ya había bajado a buscar la pelota a la defensa, se plantó como el conductor porque el llevador es necesario. Parado en el lugar de siempre, al lado de Mascherano, arrancó bien, con pases entrelíneas, cortando el camino para que Messi y Tevez tuvieran una llegada más directa al área. Pero el paso de los minutos transformaron una buena idea en mucha imprecisión. Pintita perdió confianza en sus pases y, entonces, la posta pasó al nuevo 10. Y claro que Lionel no tiene el plano de la cancha en la cabeza como Román pero juega tan bien al fútbol que puede hacer olvidar a un gran enganche.
Y dos pases pueden mostrar un repertorio de enlace en el rosarino: uno riquelmeano para su amigo Agüero en el final del primer tiempo (a Kun se la sacaron en la línea) y otro para limpiar la jugada del tercer gol, el de Maxi Rodríguez.Con el 3-0, Messi descansó. Y la gente recordó la renuncia. "Para Riquelme que lo mira por TV"; "Riquelme se cagó"; "Pecho frío" y "El que no salta abandonó".
Mientras el público dejaba claro de qué lado estaba, Maradona ponía a Verón a jugar geográficamente en una posición que tiende a desaparecer. Y entre silbidos primero y ovaciones después, la Brujita se paseó a un toque, mostrándose como una opción más.Los tiempos cambiaron y el fútbol también. Sin una generación de enganches posterior a Román, el tiempo de la Selección será sin un futbolista específico en ese puesto. Maradona apuesta a que Gago empiece la conducción y Messi la termine.
A otro ritmo, con pocos pases laterales y con tenencia a otra velocidad. Jugando a otra cosa...
---------------------------------------------
La Selección del 10
El equipo de Maradona fue de Messi. Con la renuncia de Riquelme, se optó por jugar al ritmo del Pulga, que se adueñó de todo. La doble refundación
La renuncia de Riquelme le adelantó la decisión a Maradona, su propio debate sobre la velocidad de la Selección. Aunque el enganche le da más volumen de juego, después de ganarle a Francia el técnico pensó que Román le tiraba un ancla en los pies a Messi.
Más allá de gustos y exageraciones, tarde o temprano iba a optar por armar el equipo alrededor de Lionel, en jugarse la plata por quien considera el mejor del mundo.
Y ya se percibió contra Venezuela. Fue la Selección del 10 por Diego, sí, pero fundamentalmente por Messi. Se jugó como le gusta a Messi, al uno contra uno permanente, al cara o ceca con el rival en la banda.
El fútbol horizontal fastidia al zurdo, parece sacarlo del partido. Esta vez, en el segundo tiempo se pasó rápido entre líneas, más a lo Bielsa que a lo Basile, y Messi jugó su mejor partido en el Monumental. El no es de estar en contacto con la pelota los 90 minutos en Barcelona, aunque sus explosiones son continuas. Como ayer. Por eso por primera vez lo ovacionaron. Fue el dueño del equipo y hasta de la camiseta que era de Román.
La mirada inconforme planteará que el rival fue Venezuela, un papelito que se voló con la pequeña brisa de la tarde. Igual, nunca es fácil meter cuatro goles. Y son los propios jugadores los que repiten que este módulo táctico, o el 4-4-2 que se utilizó en Marsella y se piensa para La Paz, son más acordes para competir en el Mundial. En todo caso, la clave en Sudáfrica no pasará por la disposición geográfica sino por tener encendido a Messi. Como diría Cappa, el DT de moda hoy en día, en su gol definió con la suavidad con la que se debe cerrar la puerta de un Rolls-Royce.Como ningún equipo, la Selección permite la sentencia, sacar conclusiones tajantes de un partido. Mascherano juega siempre bien, es irremplazable, el único que en vez de marcar, ataca al rival que tiene la pelota.
Carrizo, pese a lo que digan en Lazio, es un arquero de Selección grande; de los pocos calificados con siete puntos atajando tres pelotas en un 4-0. Agüero deberá combatir con sus características para ser el 9 soñado; rebotó mucho y mal de espaldas hasta que le dio un gran pase a Maxi en el tercero y metió el cuarto con un espanto del arquero. Gago intentó disimular a Riquelme en el inicio y no pudo, preso de su imprecisión, pero no perdió la agresividad de sus partidos con Diego. Maxi Rodríguez casi no sale en los diarios, en el Atlético ha estado mejor, aunque hay pocos volantes argentinos con tanto gol como él.
Y patea de lejos, ya lo comprobó La Volpe en Alemania 2006.Maradona se refundó él mismo, volvió a sentir el endiosamiento de la gente, a cantar contra los ingleses. Pero su mejor gestión será refundar la Selección.
Por ahora el plus de Diego consiguió el plus de Messi. Argentina fue más que nunca de ellos. De los 10.
-------------------------------------
Los mandamientos del 10
El día que Maradona le dio el mítico número, Messi jugó su mejor partido en el Monumental. Es fundamental ahora que se siente el dueño de la Selección...
Uno. Al fin se siente dueño de la Selección y actúa en consecuencia.
Dos. En cualquier equipo del mundo pueden convivir dos grandes jugadores, sería una herejía lo contrario. Pero a ningún futbolista de este seleccionado le sirve tanto el resonante no de Román. Ahora, espera y sabe que va a recibir la pelota y no terminará con cara de niño al que le sacaron su mejor juguete. Sus compañeros lo buscan y así lo agrandan. Los venezolanos todavía lo deben estár buscando.
Tres. Parece en otra y está en otra. Se para a un costado de la cancha, ahí desde donde conmueve al fútbol en Barcelona, y entonces parece distraído. De pronto recibe, cambia de ritmo como nadie en el mundo y muestra que su dimensión es otra... Es una especie de rayo en medio de un día despejado.
Cuatro. Mezcla un cierto desprecio y una enorme calidad en la definición del gol. Toca de zurda como si fuera un pase en mitad de cancha; engaño puro, resulta una daga genial.
Cinco. Más allá de que sea el rey del uno contra uno, le agrega sentido colectivo a su modus operandi. Así, advierte que a un partido tan cerrado sólo lo puede abrir él y lo abre; le sirve un gol a Tevez, quien pifia el cabezazo; le sirve otro gol a Tevez, quien esta vez no falla; limpia la jugada para el 3-0 con un pase sencillo y efectivo a Zanetti.
Seis. Es posible que haya sido el más comprometido con la causa, pero hay dos muestras públicas en esta goleada que realmente lo demuestran: la manera de festejar el segundo gol, un grito desaforado casi contra los carteles de publicidad; y cómo protestó un offside, marcándole a un línea que Tevez había picado desde el campo argentino.
Siete. (Si metía la última había que hacer lo que dijo Maradona: cerrar la cancha, pagar otra vez la entrada y volver). La gente se rompe las manos y le entrega la primera cuota de esa ovación que pidió Diego. Para consolidar el vínculo hay fecha y rival ideales: 5 de septiembre con Brasil.
Ocho. Pasa que para esa misma gente todavía es un ídolo lejano, hasta virtual, y eso lo provoca no haber jugado en clubes argentinos. Le sacan fotos, lo admiran antes de mirarlo, le sacan más fotos y los ojos se abren como sólo se abren ante celebridades intocables. Tevez surge como la contracara perfecta.
Nueve. Para hacer más cinematográfica la comparación permanente con Maradona, Diego es su entrenador y quien le sirve la 10 en bandeja. Zurda, pegada, gambeta, velocidad, cambio de ritmo, jerarquía y definición son sus armas únicas, y que lo hermanan a Maradona. No emerge como un líder natural, aunque esa carencia la aplasta con su categoría. Le faltan el ángel maradoniano y una obviedad tan gigante como ganar un título del mundo. Pero recién durante el Mundial de Sudáfrica cumplirá 23 años.
Diez. Es Lionel Messi.
El 10 del 10.
martes, 24 de marzo de 2009
Futbol: El diego SOlano, Pizarro y el 1er clasico 2009
Cuando nombraron a Diegol como DT de la seleccion argentina, pense una cosa, sera bien bravo que el tipo controle el impetu, una cosa es ser jugador, ex jugador, y decir la primera cosa que se te viene a la mente, y otra ser un DT, donde tienes 1ero que tienes meditarlo todo, para despues hablar, tener a varios bajo tu responsabilidad es diferente, (que lo digan Chemo, Pp Soto o Reynoso), El diego Podra? pense... EL voceao natural y el mas competente DT para la sele argentina era Bianchi, un tipo que aparte de tener el Cel de Dios, es un ganador natural, pese a los fracasos europeos...el unico motivo para no tener a Bianchi en el banco argentino era que este iba a poner a quien necesitaba poner, y no a quien Grondona le imponga, aparte el pelao lo habia choteao dos o tres veces y eso no se lo perdona, Bueno entonces por ese lado queda claro que el Diego si le permitiria negociaos, etc, pero teniendo al lado a Bilardo, la cosa era mas seria, el narigon es un tipo hecho para competencias cortas, manejador de grupos dificiles, de egos, y de situaciones peligrosas, donde si por A o B Diego se largaba queda uno de los mas idoneos, (una cosa es ser seleccionador y otra Director Tecnico de un grupo). Por el lado de los Egos, pues tienes al mas grande, y es dificil que alguien no le tenga una Devocion al Diego... Lamentablemente los peores miedos de algunos ya se hicieron realidad ya tenemos a un caido: Riquelme, Diego dice, no lo quiero cerca a mascherano, asi no me sirve, y el IMBECIL de 32 años se ofende, esto trae cola, no solo renuncia, sino que sale a relucir que el vestuario entero no lo queria, Igualmente, el tipo en Boca ha sido Dios, pero en la seleccion y en Europa pese a actuaciones magistrales, nunca fue Magico (magico es alguien que aparece cuando lo necesitas), sino todo lo contrario, en los momentos claves fue Marcable. (sino que lo diga Frings del Bremen, en el mundial 2006 lo desaparecio), Boca se va en contra del mas grande idolo mundial de todos los tiempos, y eso si sera peligroso, la hinchada de Boca prefiriendo a Riquelme sobre el Diego es algo inedito, la aficion publica mas recalcitrante nunca lo habia puesto en su sitio al Diego, ... entonces fuera de las historias por un lado que el vestuario no queria a Riquelme, se vienen otros cuentos, que El Kun debia ser titular pa ser vendido al Inter, y que con Riquelme no tenia espacio, etc, etc, ... Como acabara la novela? llegara Diego al mundial? Habra tomado Grondona una decision basado en el money, y no pensando en su seleccion? (ojo es lo ultimo pues el viejo se retira) se vera, hay un caido: Riquelme, hay un herido: Diego, y tenemos alguien acechando viendo que Argentina llegue al final de las eliminatorias: Bilardo, Por lo menos Argnetina hoy endia tiene la mejor 1era linea de volante del mundo, y al mejor jugador del mundo: Messi.
El tema Solano, no merece mucha discucion, me duele eso si, que no se haya puesto profesionalmente la blanquiazul, pero cuando vino yo le dije a mis allegados, si juega al 50% de lo de Europa en Peru sera un crack impresionante, fuera de su increible pegada, tiene algo PROFUNDIDAD, su desplazamiento tactico busca la jugada a Goal con movimiento o sorpresa. No se si le bastara a la U, pues tiene 35 años encima, pero esta U desde Gareca esta dejando de ser la copia barata de Boca Juniors, esta dejando la argentinitis de lado, y esta siendo un equipo carismatico, esta volviendo por el fuero "el mejor de los equipos" aquel estribillo de los 70as que tan querido los hizo...
Lo de Pizarro va por el lado de que no fue Etico, y dificilmente lo metan en cana, pues el era accionista, y para eso existen las sociedades, Eirl, Sac, o Srls, resposabilidad limitada al capital con un ejecutor. Y en este caso el ejecutor era Delgado, mas bien, lo que mas daño le hara al bombardero de los andes, hoy revitalizado de cara al goal, es lo de su fundacion, apocrifa pues nunca funciono, yo le recomendaria que se ponga a derecho de inmediato en este tema que busque asesoria integral, y que luche mucho por lavar su imagen, como hizo Zamorano en Chile, que en Sudamerica todo se olvida.
Lo del 1er clasico quedo claro que La u pese a venir cansada, no tiene mas futbol que Alianza, y que ese Lalo Uribe esta para ser titular junto a DeLaHAza, chau Jayo y Ciurlizza, lo segundo es que no tenemos goal, y que perder un goal cantado despues del taco de Montaño no ayuda mucho. La U el goal y punto,. Alianza y costas deben comprender que este campenato no sirve para nada, es el Hexagonal final el que definira las cosas, y a Alianza historicamente no le combiene llegar imbatible pues al final se desdibuja. Veo con peligro mas bien al SanMartin, al Cienciano y al Cristal, Que la U y Aurich se desgasten...por ahora...
El tema Solano, no merece mucha discucion, me duele eso si, que no se haya puesto profesionalmente la blanquiazul, pero cuando vino yo le dije a mis allegados, si juega al 50% de lo de Europa en Peru sera un crack impresionante, fuera de su increible pegada, tiene algo PROFUNDIDAD, su desplazamiento tactico busca la jugada a Goal con movimiento o sorpresa. No se si le bastara a la U, pues tiene 35 años encima, pero esta U desde Gareca esta dejando de ser la copia barata de Boca Juniors, esta dejando la argentinitis de lado, y esta siendo un equipo carismatico, esta volviendo por el fuero "el mejor de los equipos" aquel estribillo de los 70as que tan querido los hizo...
Lo de Pizarro va por el lado de que no fue Etico, y dificilmente lo metan en cana, pues el era accionista, y para eso existen las sociedades, Eirl, Sac, o Srls, resposabilidad limitada al capital con un ejecutor. Y en este caso el ejecutor era Delgado, mas bien, lo que mas daño le hara al bombardero de los andes, hoy revitalizado de cara al goal, es lo de su fundacion, apocrifa pues nunca funciono, yo le recomendaria que se ponga a derecho de inmediato en este tema que busque asesoria integral, y que luche mucho por lavar su imagen, como hizo Zamorano en Chile, que en Sudamerica todo se olvida.
Lo del 1er clasico quedo claro que La u pese a venir cansada, no tiene mas futbol que Alianza, y que ese Lalo Uribe esta para ser titular junto a DeLaHAza, chau Jayo y Ciurlizza, lo segundo es que no tenemos goal, y que perder un goal cantado despues del taco de Montaño no ayuda mucho. La U el goal y punto,. Alianza y costas deben comprender que este campenato no sirve para nada, es el Hexagonal final el que definira las cosas, y a Alianza historicamente no le combiene llegar imbatible pues al final se desdibuja. Veo con peligro mas bien al SanMartin, al Cienciano y al Cristal, Que la U y Aurich se desgasten...por ahora...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)