domingo, 31 de enero de 2010

ESTEBAN HNYILICZA remembranza de Ricardo Lagos

Este Lagos es un pedazote de Economista, lo quiero en mi equipo...
Ciao


===========
Hnyilicza, un talento desaprovechado
31 de Enero del 2010


Falleció Esteban Hnyilicza, un profesional que dio a la sociedad mucho más de lo que recibió y cuya vida personal no fue fácil. Más que un mero obituario, su aportación intelectual al Perú -escasamente reconocida en vida- debería ser honrada con un merecido homenaje.

Esteban fue uno de los mejores economistas teóricos que ha tenido el Perú. Por su peculiar forma de ser siempre fue controvertido, pues por su estrés permanente a veces era conflictivo. Dejo claro que esta semblanza es un justo tributo; no va dirigida contra nadie, en particular aquellos que tuvieron problemas de trato con él.

Le conocí en 1988, por medio de Jorge Chávez (ex presidente del BCR). Siempre nos tuvimos aprecio mutuo y nunca bronca. Nuestro trato fue esporádico, sobre todo entre 1990 y 1992, y monotemático: hablábamos de economía. Cuatro palabras le definen: brillante, subvalorado, excéntrico y desubicado. De gran cultura y apasionado de nuestra etérea "ciencia", realizó aportaciones importantes a la teoría y política económica y a la historia monetaria y cambiaria del Perú.

Él representa uno de esos talentos que el Perú mantuvo permanentemente subutilizado y desaprovechado, en parte por su estrambótica personalidad y en parte por una Lima cortesana que nunca llegó a entender y que tampoco le comprendió. En lo académico estaba muchos pasos adelante y su sabiduría económica superaba a la de algún departamento entero de economía de más de una universidad peruana. Pasó estrecheces financieras y vivió angustiado los últimos años de su vida por su pensión y seguro médico. No servía para trabajar en equipo ni en puestos ejecutivos, pero era el asesor ideal presidencial.

Hijo de emigrantes húngaros, nació y vivió en Lima, salvo sus dos décadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Siempre tuve la impresión de que aunque el "cuerpo" de Esteban deambulaba por Lima, su "psique" se había quedado varada en su Hungría. Era el prototipo del profesor chiflado y descuidado en la vestimenta que uno se encuentra en los cafés bohemios de Budapest, Praga o cualquier gran ciudad centroeuropea. De esos que se pasan toda la tarde escribiendo frente a un interminable café, un montón de papeles desordenados y fumando un cigarrillo tras otro. Un personaje de los que describe Sandor Marai en sus novelas. Era temperamental y huraño, rasgos magiares que exhibía profusamente.

En diciembre del 2002 tuvimos una larga conversación sobre Hungría, en ella me expresó su interés por adquirir la nacionalidad húngara y vivir en Budapest. Aquellos días visité Lima invitado por Richard Webb, precisamente de comentarista del extraordinario tratado de política e historia monetarias del Perú que Esteban acababa de publicar: De la megainflación a la estabilidad monetaria. Pero, paradójicamente, creo que nunca llegó ni siquiera a visitar Hungría, o por lo menos así lo entendí en nuestra última breve conversación en julio 2009.

Graduado de la UNI, se doctoró en MIT y trabajó como investigador en el Laboratorio de Energía de esta casa de estudios. Su tesis doctoral "Crecimiento Económico Óptimo y Política Energética" se la dirigió Dale Jorgenson, profesor de Harvard, uno de los mejores economistas del mundo, y está disponible en dspace.mit.edu

Hnyilicza era experto en dos disciplinas de la economía sumamente áridas y complejas (por el uso de matemáticas más avanzadas): control óptimo y teoría de juegos. Siendo buen matemático, su prosa también era ágil y didáctica, siempre prolija en citas idóneas y rebuscadas, con las que hacía alarde de su vasta cultura. Se expresaba mejor por escrito que en verbo. En uno de sus libros empieza un capítulo ("La Ciencia de los Trade-offs") con dos insuperables citas: "Quien emplea la precisión absoluta al hacer uso del lenguaje, está tratando de expresarse para beneficio de aquellos que son incapaces de pensar" (John Maynard Keynes) y "La señal de una inteligencia de primer orden es la capacidad de tener dos ideas opuestas presentes en el espíritu al mismo tiempo" (F. Scott Fitzgerald). Citas ambas en las que se retrata con ese punto de esquizofrenia tan frecuente en los genios.

En 1976 publicó un artículo seminal sobre economía de los recursos no renovables en coautoría con Robert Pyndyck del MIT: "Pricing policies for a two-part exhaustible resource cartel: The case of OPEC". Allí desarrolla un modelo para conciliar los intereses, a veces contrapuestos, entre los países ahorradores (Arabia Saudita ) y los gastadores (Venezuela), apelando a un equilibrio de "Nash" en "juegos cooperativos". El artículo es un clásico y está disponible en dspace.mit.edu

El equilibrio de "Nash" lleva el nombre del premio Nobel de Economía John Forbes Nash, interpretado por Russell Crow en la película A Beautiful Mind (2001), la que ganó cuatros premios Óscar. Hay varios paralelos entre Hnyilicza y Nash, algunos van quedando claros, otros los mencionaré más adelante. Fue Richard Webb -amigo y protector de Esteban desde 2001- quien, en una conversación en diciembre del 2002, me describió a Hnyilicza como "A Beautiful Mind". Esteban fue de los primeros asesores del entonces candidato Fujimori entre la primera y segunda vueltas, donde llegó de la mano de Jorge Chávez. Entre 1990 y 1992 fue director en el BCR y cesado con el autogolpe. Me interesé entonces por su suerte en una llamada, creo que a Lucho Baba Nakao, quien me dijo que Fujimori había dado instrucciones que el BCR le contratara de consultor. Trabajo en el que permaneció entre 1992 y 2002. Germán Suárez y luego Richard Webb fueron sus "protectores".

Esteban publicó dos magníficos tratados de economía. El que mencione antes: "De la mega inflación�". A mi juicio, lo mejor que se ha escrito sobre la política monetaria del Perú entre 1990 y 2000. Es un libro no sólo de historia económica sino también de teoría y política monetaria. De particular interés son las páginas 653 a 740, que tratan de la estabilización macroeconómica de la economía peruana entre 1990 y 1992.

El interés radica en que Esteban fue uno de los protagonistas del Plan.

Primero, como uno de los autores del ejercicio numérico de programación macroeconómica que sirvió de sustento al Plan Hurtado Miller del 8 de agosto de 1990 y luego como director del BCR.

Su segundo libro "El abrazo invisible - hacia las reformas de tercera generación" lo resumo con sus propias palabras "Detrás de la mano invisible de Adam Smith, sobre la cual se construyó la prosperidad de Occidente, ha estado escondido un sinfín de lazos y de impulsos recíprocos de cooperación y coordinación en un vasto océano de agentes públicos y privados: es el abrazo invisible". Está disponible en www.institutodelperu.org.pe

He recibido una carta del profesor Dale Jorgenson de Harvard en la que se refiere a Esteban en los siguientes términos: "Para los modelos de energía y crecimiento económico se precisa una extraordinaria destreza con técnicas cuantitativas que Steve tenía en abundancia.

domingo, 24 de enero de 2010

Buena Medida de Obama

Esta Crisis internacional en primera instancia FUE POR FALTA DE REGULACION
mi opinion es que la falta de regulacion vino por parte de abrigar a los intereses de los oligopolios de Poder...
Bien ahora Abama acaba de lanzarles una dura medida, la cual espero de una vez termine de hacerles el pare!!!
Lo aqui en Peru eh! eso de ganar miles de miles y TIRARSE el 60% de las ganancias en sueldos y gastos adm, NO ME CUADRA y que la superintendencia (y en el caso de USA el organo competente alla) lo apruebe no ES SANO, porque sino tienes a Giacosas que si bien tienen en muchos casos mucha razon en la mayoria exageran echandole la culpa al neoliberalismo...como si fuera el nuevo diablo del siglo 21.
Les comparto al respecto un gran articulo de Aldo Mariategui.
Chau.

Pd: asi como no comparti cuando los Bedoya ugarte y Mariategui apoyaron la farsa en Honduras, tampoco puedo aceptar que Giacosa critique un portaviones gringo en Haiti, Lox extremos son y seran malos toda la vida!!!
==============================
ALDO MARIATEGUI


LIMA | Soy liberal, pero no idiota. Por eso me parece muy acertada la decisión de Obama de resucitar la vieja Ley Glass-Steagall Act, implantada en 1933 en plena Depresión y que prohibía a la banca comercial "normal" dedicarse también a la venta de valores, lo que quedaba sólo en manos de la banca de inversión, la cual obviamente tampoco podía hacer lo mismo que la primera de las nombradas. También limitaba el "timbeo" con valores. Posiblemente la Depresión no hubiera pasado de una recesión normal de haber existido antes esta separación: un broker no puede ser un banquero. Es muy sana esta vuelta al "back to basics", al regreso de la banca a su aburrido y seguro negocio de recibir depósitos para hacer préstamos.

Lamentablemente, esta norma fue abolida por Clinton en 1999. Esto y otros factores (las tasas artificialmente bajas de interés establecidas por Greenspan, la actuación vergonzosamente inepta de las agencias reguladoras estadounidenses y la irresponsabilidad de la banca en otorgar hipotecas por doquier) generaron esta megacrisis financiera (no el "neoliberalismo", como repiten los ignorantes, con Giacosa a la cabeza). Cabe resaltar que esta vuelta a Glass-Steagall es patrocinada por el economista republicano Paul Volcker, un extraordinario presidente de la FED bajo Reagan, así que son estúpidas las acusaciones de la derecha yanqui de decir que es una "medida socialista". Asimismo, se va a limitar el tamaño de los bancos gringos para evitar que sean tan grandes que ya no puedan salir ordenadamente del mercado ("too big to fail"), por lo que saben que se pueden portar mal porque papá-Estado no tendrá más remedio que rescatarlos (el llamado "moral hazard" o riesgo moral).

Obama tiene toda la razón de estar molesto con la banca gringa. Cuando estalló la crisis, sólo tenía tres opciones: nacionalizar la banca enferma, separar en "banco bueno-banco malo" a estas instituciones (como el superintendente Naranjo hizo acertadamente aquí en 1998. La parte sana o "banco-bueno" sigue funcionando mientras ya ves cómo liquidas al "banco-malo") o simplemente soltarles dinero a chorros, con la esperanza de que arreglen sus números y se pongan a prestar para frenar la recesión. A pesar de que Brown lo hizo en Inglaterra, Obama se "chupó" de nacionalizar y sólo lo hizo con el moribundo Citibank. Pensó que es fácil entrar, pero muy difícil de salir cuando se estatiza. Y no se decidieron por "banco bueno-banco malo" tanto por razones de tiempo como que era muy difícil discriminar, entre tanto "papel radiactivo", qué estaba podrido y qué no. Además, el secretario de Tesoro era Hank Paulson, un banquero cuyo corazoncito pesó mucho en la decisión final. Obama les inyectó dinero sólo para que estos conchudos limpiasen sus carteras y tuvieran el cuajo de asignarse jugosos bonos de fin de año en sus ingresos, negándose en cambio a prestar o refinanciar a gran escala las deudas de los ciudadanos corrientes para aliviar la recesión.

Eso obviamente ha indignado al ciudadano promedio y es una de las razones del increíble "voto de castigo" propinado a los demócratas en la última elección para reemplazar en Massachusetts al difunto Edward Kennedy, donde un republicano ha ganado en el estado más históricamente demócrata del país y uno de los más tirados hacia la izquierda (el más rojimio es Vermont, donde el Partido Socialista es muy fuerte). Y ese varapalo ha irritado a Obama, que tras el salvataje está tomando las medidas necesarias para que la historia no se repita. No podía ser que las cosas quedasen como si nada hubiese sucedido.

==============================================

Andrés Bedoya Ugarteche
LA ORTIGA

De huelgas y otras bobadas
23 de Enero del 2010

LIMA | A raíz de mi anterior artículo referente a la huelga de docentes en la Universidad de San Agustín de Arequipa, he recibido el siguiente correo que procedo a reproducir, un poco reducido:

"Yo tuve la desdicha de estar en una universidad estatal. Eso de las huelgas sólo es la punta del iceberg. Las huelgas y el vandalismo son tan comunes que los alumnos ni se inmutan por lo que ven. Incluso luego de una elección se procedió por parte de los perdedores a realizar un destrozo generalizado del mobiliario".

"Los trámites para las matrículas y traslados son un verdadero martirio, usándose padrones llenados a mano y siendo atendido por secretarias que con mala cara reciben las solicitudes. Tengo conocidos que llevan hasta cuatro años para convalidar algunos cursos. Los profesores son los idiotas mejor organizados que se puede encontrar. Simplemente asisten cuando les da la gana (todos trabajan en el sector privado y están en el Estado para tener una pensión) y enseñan currículos de hace treinta años. ¿Qué clase de profesionales forman esas universidades? Simplemente conformistas y castrados mentales sin iniciativa".

"En esa época conseguí ingresar a una empresa y como tenía pendiente una exposición en el horario de trabajo, pedí el día libre -sin paga- para sustentarla. Cuando el profesor se dignó llegar, nos dijo feliz de la vida que no recibía trabajos ni exposiciones pues acababa de plegarse a la huelga de docentes. Cuando le expliqué que estaba perdiendo un día de salario por estar allí, me dijo que no le importaba, que la huelga era la huelga. Así pues, me dediqué a trabajar, dejé esa pútrida universidad de donde no me llevo ningún buen recuerdo. Lo único bueno que saqué de esa estancia mediocre fue la idea de que sólo se puede hacer patria en otra patria. Así espero pronto abandonar este país para poder tener un futuro decente".

¿Qué les pareció? Con universidades estatales como las peruanas... ¿nos extraña que hayan cárceles? ¿Que "eso" de la Plaza Bolívar sea el sempiterno criadero de gusarapos que es?

Y hablando de huelgas... :- ¿Qué les parece el "democrático" paro de transportistas cuyo pequeñísimo éxito se debe únicamente al uso de la violencia? Sin "piquetes" de hijos de puta que queman llantas, bloquean carreteras y lanzan piedras, ni nos habríamos enterado de la huelga. Claro que para evitar esa manifestación típica del Teratopitecus peruvianus, haría falta una Policía con cojones respaldada por un ministro del Interior con más cojones aún. Desgraciadamente nada de eso existe. Yo me pregunto... ¿Dónde estaban esos "dirigentes gremiales" rosquetes en la era de Fujimori? Probablemente perdiendo materia fecal debajo de la cama.

Velasquistas:- En Arequipa me entero que existe un patita llamado Raúl Sánchez Miranda. Este sujeto es nada menos que el jefe máximo del Frente Velasquista de Arequipa. ¿Se imaginan? Soñar no cuesta nada. ¿No recuerda este pobre hombre que esa dictadura alguna vez trató de construir un partido y jamás lo consiguió? En sus mejores épocas su popularidad no pasó del 2%. El Sánchez este ha declarado que "el mejor gobierno de la historia del Perú fue el del general Juan Velasco Alvarado por quien, en su memoria, venimos trabajando para ser una alternativa de gobierno en las próximas elecciones regionales y municipales".

¡Es decir! El general Velasco no fue un presidente. Fue simplemente el jefe de una banda de hampones uniformados que saquearon al país y sumieron al gloriosisisisisisísimo pueblo peruano en la peor de las hambrunas, destruyendo sus industrias y su agricultura. Esa mafia fue lo más corrupto del siglo 20 y por lejos.

Los Tres Chiflados:- Me estoy refiriendo al demente de Venezuela, a su polichinela de Bolivia el maloliente cornetero y cocalero del Palacio Quemado y, créanlo o no, al columnista de PERU 21, el "progresista" Guillermo Giacosa. Por comparación, los verdaderos Tres Chiflados aparecerían como catedráticos de Oxford.

No me ocuparé de Chávez, quien al decir que los Estados Unidos han provocado el terremoto de Haití, no ha hecho más que relievar su ya conocida demencia. Pero Giacosa y el solípedo de La Paz sólo han mostrado ignorancia pura al criticar la presencia de marines y militares norteamericanos en Haití. Según este par, los gringos "han invadido" el paisito ese. ¿Sabrán estos dos sabios que un solo portaaviones norteamericano puede llevar miles de toneladas de agua, posee todo un hospital para atender a más de 600 personas y entregar otras tantas miles de toneladas de alimentos? ¿Saben estos caballeros que el barco hospital gringo que ha enviado a Puerto Príncipe es más grande que cualquier hospital de Lima o La Paz con sus 600 médicos, 1,500 camas y 14 quirófanos? ¿Algún país socialista ha igualado esta ayuda? Déjense de hablar cojudeces, pues (aunque, claro, en su calidad de comunistas no pueden evitarlo).

El Oasis sin dioses:- Otra de Pat Robertson, el pastor "televangelista" que no deja de rebuznar sandeces de marca mayor (y no estoy hablando del pecado original). El mencionado burdégano, que hace algún tiempo propuso el asesinato de Hugo Chávez, ha dicho ahora en su programa The 700 Club, que Haití está maldito porque hace doscientos años hizo un pacto con el diablo para liberarse de los franceses y el diablo aceptó. "Desde entonces han estado malditos en una cosa detrás de la otra. La razón es el diablo".

Sólo me queda decir, en el propio idioma del pastor ese: Pat Robertson sucks! Fuck Pat Robertson! Fuck all pastors and priests!



Hasta más vernos.

sábado, 23 de enero de 2010

Extrañando a Drucker


Me apena no haber escrito algo mas del mas grande y extraordinario guru de actualidad y management: Drucker, aqui algo de ello...
Chau.

============================================






Extrañando a Peter Drucker
Por: Ben Schneider Empresario*

En noviembre pasado se cumplieron 100 años del nacimiento de Peter Drucker. ¿Por qué debería un hecho así ser importante para los empresarios de todo el mundo? Un breve recuento de algunas de sus frases y recomendaciones podría dar una pauta sobre la increíble contribución de este genio, ícono máximo del “management”, nacido en Austria, quien escapó del autoritarismo nazi, para enseñar en EE.UU., influyendo en muchas generaciones de emprendedores.

Con estudios de derecho y periodista de profesión, se fue convirtiendo en asesor de bancos y compañías de seguros, para luego hacer consultoría empresarial por más de 30 años.

Drucker nunca culpó a los individuos de los fracasos en los negocios, más bien encontró la raíz del problema en el diseño de las organizaciones, en sus procesos y rutinas. Por eso, siempre insistió en que los ejecutivos revisen y cuestionen el diseño de sus compañías.

Fue el primero en preguntar: ¿Cuál es la misión de su empresa? ¿Qué es lo que no debe hacer la organización? ¿Cuándo la obsesión por lograr eficiencias en el corto plazo termina afectando la efectividad en el largo plazo? Siempre resaltó la importancia de asegurar la salud de la organización a través del tiempo. Ya en los años 80, Drucker cuestionó la falta de alineamiento entre la compensación de los ejecutivos en sociedades anónimas abiertas y el retorno para sus accionistas.

Recomendó tempranamente que las organizaciones se autorregulen y se comprometan con la sociedad, antes de verse en la situación de que los gobiernos las agobien con mayor regulación. Drucker insistió mucho en que se profesionalicen los directorios, y en la importancia de que las actividades de la empresa respeten el medio ambiente. Sugirió también aplicar estrategias de largo plazo para confrontar tiempos turbulentos. Pero hay más: Drucker vaticinó que la fuerte competencia desde las economías emergentes iba a cuestionar el dominio comercial de EE.UU.

Fue promotor de la idea de que la empresa trascienda más allá del objetivo de producir utilidades para sus accionistas, para proponer que apoyen voluntariamente a organizaciones sin fines de lucro, fundaciones con un fuerte compromiso social.

Drucker le dio mucha importancia a hacer las preguntas adecuadas para cuestionar las estrategias a seguir. “Siempre se van a cometer errores” dijo, “pero el fallar en cuestionar el modelo será el camino hacia un fracaso seguro”.

Impulsó el ser multidisciplinario y más bien criticó fuertemente a los ejecutivos que resaltaban su conocimiento en ciertas áreas a la vez de sentirse orgullosos de ser ignorantes en otras. Pero tal vez la contribución más importante fue visualizar a las personas, al recurso humano, como el activo más importante de la organización.

Ante la severa crisis no solo económica, sino de valores que viven muchas organizaciones hoy ¡qué falta nos hace Peter Drucker!

(*) PRESIDENTE DE COM S.A.

miércoles, 13 de enero de 2010

interesantisimo articulo de Giacosa de un profesor: PETRAS

Yo cada vez me convenzo mas que el oligopolio de poder, esta detras de esto, si el estado no prioriza el interes colectivo todo se jode, y eso se ha jodido en USA estan trabajando para el oligopolio de poder, quiza siempre fue asi, solo que antes USA bastaba y ahora no, quiza USA ha caido en un exceso de las reglas sociales inherentes a su politica... Obama no es mas el hombre mas importante del mundo, y no son mas la gran potencia, y no lo seran mas, solo tienen la divisa predominante (todavia) y tienen eso si el maximo poderio en el mundo...

Seran capaces de generar la tercera guerra mundial por ello? hmm no creo...
Pero si creo es que la U.E y las potencias asiaticas han sido mucho mas pragmaticas en su progreso, y creo que los gringos lo saben, los oligopolios no quieren aceptarlo, solo eso...
Chau


========================
¿Quién es el dueño del futuro? (I)

Un notable artículo del profesor estadounidense James Petras explica la diferencia entre las estrategias aplicadas por Estados Unidos y China para consolidar sus respectivos poderes. Según Petras, China, al igual que Corea del Sur, se ha abocado al crecimiento económico mientras EE.UU. se está limitando a actividades militares. A partir de las informaciones contenidas en un solo número del Financial Times –¡un solo número!–, Petras ilustra sobre la construcción de ambas estrategias. Todas las noticias citadas pertenecen a esa edición del diario y son un grito dirigido al sentido común de la nación que hasta hoy es superpotencia. Léalas y hágase su propia opinión: 1) Mientras Obama pide una “revisión de la lista de organizaciones terroristas”, China inaugura el tren de pasajeros más rápido del mundo. 2) Mientras Obama crea un cuarto frente de batalla (Yemen) en la 'guerra contra el terror’ –después de Irak, Afganistán y Pakistán–, Corea del Sur gana un contrato de 20,400 millones de dólares para el desarrollo de centrales nucleares de uso civil en los Emiratos Árabes Unidos, superando a sus competidores de EE.UU. y Europa. 3) Se destaca la red de ferrocarriles china y su superioridad sobre la de Estados Unidos. El ultramoderno tren de alta velocidad chino transporta a los pasajeros entre dos ciudades importantes, a 1,100 kilómetros de distancia en menos de tres horas, mientras que el tren 'express’ “tarda 3 horas y media para cubrir los 300 kilómetros entre Boston y Nueva York”. Además, mientras el sistema ferroviario de pasajeros estadounidense se deteriora por la falta de inversión y mantenimiento, China gasta 17,000 millones de dólares en la construcción de su línea de alta velocidad, y planea la construcción de 18,000 kilómetros de nuevas vías de su ultramoderno sistema para el 2012, mientras que EE.UU. gastará una suma equivalente en la financiación de su ofensiva militar en Afganistán, Pakistán y Yemen. 4) China construye un sistema de transporte que une a los productores y los mercados laborales de las provincias del interior con los centros de fabricación y puertos de la costa, mientras que EE.UU. sigue aferrado a su política de enfrentar la 'amenaza islamista’ en una “guerra sin fin contra el terror”.

Ocupación y guerras contra los musulmanes han desviado cientos de miles de millones de dólares de fondos públicos sin ningún beneficio para el país, a la vez que China moderniza su economía civil. 5) Mientras EE.UU. subvenciona a Israel y se aleja de 1,500 millones de musulmanes, el PIB de China se multiplicó por diez. Y mientras que Estados Unidos asignó más de 1,400 millones de dólares a Wall Street y los militares –aumentando el déficit fiscal y duplicando el desempleo y perpetuando la recesión–, China lanza un paquete de estímulo dirigido a los sectores interiores de las manufacturas y la construcción que ha producido un crecimiento del 8% del PIB, una reducción significativa del desempleo y el “relanzamiento de las economías vinculadas” en Asia, América Latina y África.

Ayer iniciamos esta serie de notas cuya información proviene de un artículo de James Petras que, de la edición de un solo día del Financial Times, ha sacado valiosas conclusiones. “Mientras EE.UU. gastaba más de 60,000 millones de dólares en vigilancia interna y en la multiplicación del número de sus organismos de seguridad en busca de terroristas, China invertía más de 25,000 millones de dólares en consolidar sus intercambios energéticos con Rusia”. Lo que dice en la práctica esta edición del Financial Times es que hay una realidad más profunda que ilustra la gran división en el mundo de hoy. “Los países de Asia, encabezados por China, están alcanzando estatus de potencias mundiales a base de inversiones nacionales y extranjeras en la industria manufacturera, el transporte, la tecnología y la minería y el procesamiento de minerales. En contraste, EE.UU. es una potencia mundial en declive, con un deterioro de la sociedad resultado de su construcción del imperio por medios militares y de su economía financiera especulativa”. E inicia la comparación: “1) Washington busca clientes militares de menor importancia en Asia, mientras que China amplía sus acuerdos comerciales y de inversión con importantes socios económicos: Rusia, Japón, Corea del Sur y otros. 2) Washington drena su economía nacional para financiar las guerras en el extranjero. Mientras, China extrae minerales y recursos energéticos para fomentar su mercado interior de trabajo en la industria. 3) EE.UU. invierte en tecnología militar para luchar contra insurgentes locales que se enfrentan a sus estados satélites. China invierte en tecnología civil para crear exportaciones competitivas”.

Otros puntos importantes: “4) China comienza a reestructurar su economía para desarrollar el país, y asigna un gasto social mayor a la corrección de sus grandes desequilibrios y desigualdades, mientras que EE.UU. rescata y refuerza el sector financiero parasitario que saqueó la industria y especula sobre objetivos financieros sin impacto sobre el empleo, la productividad o la competitividad. 5) EE.UU. multiplica las guerras y la acumulación de tropas en Oriente Medio, Asia Meridional, el cuerno de África y el Caribe; mientras que China ofrece inversiones y préstamos de 25,000 millones de dólares para construir infraestructuras, extraer minerales, producir energía y construir plantas de montaje en África”.

“6) China firma acuerdos comerciales de millones de dólares con Irán, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Bolivia para asegurar la energía estratégica y los recursos minerales y agrícolas. Por su lado, Washington proporciona 6,000 millones de dólares en ayuda militar a Colombia, apoya un golpe en Honduras y denuncia a Brasil y Bolivia por diversificar sus vínculos con Irán. 7) China aumenta relaciones económicas con América Latina; EE.UU. se asocia con México, que tiene el peor desempeño económico del hemisferio y en el que cárteles de la droga controlan regiones y han penetrado en el aparato estatal”.

Conclusiones de Petras sobre lo publicado en el Financial Times: “China no es un país capitalista de excepción. Bajo el capitalismo chino se produce la explotación del trabajo, abundan las desigualdades, los pequeños agricultores se ven desplazados por megaproyectos de embalses y las empresas chinas extraen minerales y otros recursos naturales en el Tercer Mundo sin demasiadas contemplaciones. Sin embargo, China ha creado decenas de millones de empleos en la industria y ha reducido la pobreza con más rapidez, y para más personas, en el lapso más breve de la historia. Sus bancos financian sobre todo la producción. China no bombardea, no invade ni saquea otros países. En contraste, el capitalismo de EE.UU. se halla enfeudado a una monstruosa máquina militar mundial que drena su economía nacional y reduce los niveles de vida del país para financiar sus interminables guerras en el extranjero. El capital financiero, inmobiliario y comercial socava el sector manufacturero y obtiene sus beneficios de la especulación y las importaciones baratas. China invierte en países ricos en petróleo; EE.UU. los ataca. China vende bandejas y tazones para los banquetes de boda afganos; EE.UU. los bombardea. China invierte en industrias extractivas y construye ferrocarriles, puertos, aeropuertos y proporciona crédito accesible. China no financia ni arma guerras étnicas, ni organiza 'revoluciones de colores’ como la CIA. China autofinancia su propio crecimiento, su comercio y su sistema de transporte; mientras que EE.UU. se hunde bajo una deuda de varios billones de dólares para financiar sus guerras sin fin, rescatar sus bancos de Wall Street y apuntalar otros sectores no productivos, mientras que muchos millones de personas permanecen sin empleo”.

Petras continúa su análisis: “China crecerá y ejercerá poder a través del mercado, y EE.UU. entrará en guerras sin fin en su camino a la bancarrota y la descomposición interna. El crecimiento diversificado de China está relacionado con interlocutores económicos dinámicos; el militarismo de EE.UU. se ha vinculado a narcoestados, regímenes dirigidos por señores de la guerra, supervisores de repúblicas bananeras y el régimen colonial de Israel. China atrae a los consumidores del mundo; las guerras globales de EE.UU. producen terroristas en el interior del país y el extranjero”.

Para finalizar: “China podrá hallarse ante crisis e, incluso, rebeliones de los trabajadores, pero tiene los recursos económicos para darles solución. Estados Unidos está en crisis y puede enfrentarse a una rebelión interna, pero ha agotado su crédito y sus fábricas están en el extranjero, mientras que sus bases militares representan pasivos y no activos. Hay cada vez menos fábricas en EE.UU. que vuelvan a contratar a sus trabajadores. Para ser un Estado 'normal’, habría que cerrar todos los bancos de inversión y las bases militares en el extranjero, y regresar a América. Tenemos que reconstruir una industria al servicio de nuestras necesidades nacionales y vivir dentro de nuestro propio entorno natural”.